Advierten que la inflación podría escalar a cerca del 40% en los dos primeros meses de la gestión de Milei
El domingo Javier Milei asumirá como presidente de todos los argentinos y con la especulación de sus primeras medidas, sumada al alto piso inflacionario que deja el saliente Gobierno es que se proyecta un verano caliente en materia de precios.
Con suma precaución es que algunas consultoras revelaron las proyecciones de inflación para los dos primeros meses de gestión de Javier Milei. Así, "con pinzas" es que se proyecta una fuerte aceleración en torno al 40% para diciembre y enero. Lo que sucede es que algunos sucesos ya se pueden prever como la caída de los acuerdos de precios, el tipo de cambio atrasado, la suba de las tarifas de servicios públicos y, otros eventos que aún no fueron decididos.
Rocio Bisang, economista de Eco Go, aseguró que para diciembre están trabajando con una proyección de inflación del 26,4% (se trata de una estimación preliminar) y para enero del 17,5%. "Respecto a de que depende son varias cosas. En primer lugar, las subas que registramos luego del balotaje con la caída de los acuerdos de precios, ya dejan un arrastre bastante importante para diciembre", especificó.
Y amplió: "En segundo, el tipo de cambio oficial quedó sensiblemente atrasado y esperamos ver una corrección en ese sentido que podría tener un correlato en precios (puede ser mayor o menor segun sea la capacidad del gobierno de setear expectativas). Por último, queda ver qué pasa con los precios de las tarifas que, si se piensa en un ajuste fiscal fuerte, va a ser necesario corregirlos eventualmente".
En off, desde otra consultora le dijeron a Ámbito que prevén un 18% de suba para diciembre y otro 18% de avance para enero, al respecto, especificaron que ese piso tiene dos ejes: primero tiene en cuenta un escenario de salto devaluatorio, y en segundo lugar una corrección de precios atrasados (tarifas, combustibles, telecomunicaciones, etc).
Por su parte, Ramiro Castiñera de Econométrica en charla con este medio dijo que proyectan un 18% de suba en diciembre y un 19% en enero. A su turno, Camilo Tiscornia de C&T Asesores aclaró que aún no dará proyecciones pero adelantó que "en lo que va de la semana hubo un salto muy fuerte en muchos precios".
Al respecto Castiñera reflexionó: "El gobierno saliente destruyó el sistema de precios de la economía. Una brecha cambiaria del 150%, incluso mayor a la que actualmente hay en la isla de Cuba, lo dice todo. Sobre ello, pisó el precio de los servicios públicos, las naftas, las prepagas, los colegios, y todo mercado donde llegue el poder del Estado. El nuevo gobierno procurará volver a una economía de mercado, liberando los precios de la economía. indispensable si Argentina quiere volver a crecer".
Cómo influyen las expectativas inflacionarias
Gonzalo Semilla, economista jefe del CREEBBA, en charla con este medio advirtió que "hacer una estimación de inflación de diciembre, que recién acaba de comenzar, y enero, quizás pueda generar falsas expectativas o malas expectativas. Se escucha por ahí en los medios que podía estar en el 20% este mes y algo similar al mes, entre el 15% y el 20%".
Al respecto dijo que lo que se puede concluir es que hay mucho reacomodamiento de precios: "A mi entender también hay mucha actualización de precios por encima de lo que corresponde, tanto en bienes, mercaderías, pero hay que considerar qué Precios Cuidados posiblemente no esté más, por eso están reacomodando".
También mencionó como otro punto a analizar, los precios de los servicios. "Hay que ver cuánto aumentarían, por ejemplo el combustible, los servicios públicos como gas, luz y agua, las cuotas de los colegios privados, así como también medicamentos y prepagas, transporte y peajes", añadió y entre los alimentos dijo que será importante seguir la evolución del precio de la carne.
"Si se cae la ley de alquileres, puede haber unas actualizaciones muy fuertes", respondió y por último nombró al tipo de cambio oficial: "El dólar futuro se ubica a $750 a fin del mes, lo que implica el 100% de aumento. Cabe resaltar qué en agosto el pass through copió la suba de precios, si eso ocurriera y hay una variación tipo cambio del 100%, hay qué ver que pasará con los precios".
Plan de gobierno y orden de ejecución
Santiago Manoukian, economista y jefe de Research en Ecolatina, dijo que para diciembre esperan una aceleración y que en los próximos meses habrá una necesidad de corregir precios relativos como las tarifas de servicios públicos, combustibles, prepagas y telecomunicaciones: "Va a depender de la secuencia en las que se realice y así poder calibrar un poco el impacto inflacionario. Pero, sobre todo en la primera parte del 2024, esperamos una fuerte aceleración de la inflación que, si hay un programa de estabilización exitoso, podría moderarse".
"La segunda parte del 2024 va a depender un poco del anclaje expectativas que genere el programa. Ahí aparecen algunas inquietudes, si realmente hay un programa de estabilización, hay que preguntarse si va a haber acuerdos de precios y salarios o si se va a usar un ancla nominal. Cuestiones que han tenido lugar en otros planes de estabilización que fueron exitosos al principio para bajar rápidamente la inflación", añadió Manoukian.
Y cerró: "Este mes será importante ver el esquema cambiario se adopte y eso va a influir en el número de diciembre. Nosotros ya lo esperamos igual o peor que en noviembre donde están empezando a jugar un rol muy importante de los distintos descongelamientos de precios. Ya influyó ajustes en combustibles, en medicamentos, en alimentos y el dólar exportador que pasó a ser 50/50 en vez del 70/30 previo".
Ámbito
Te puede interesar
Caputo desmintió que hubiera un rescate con bancos de EEUU: "Es una operación"
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.
Las consecuencias del freno al desembolso de los bancos estadounidenses a Milei
El economista Ricardo Aronskind analizó cuán negativa es la noticia del The Wall Street Journal acerca de que el crédito para complementar el swap otorgado a la Argentina fue “dejado de lado” por los bancos que lo impulsarían.
Cuánta leche, aceite y carne se pueden comprar con un salario promedio
Un informe muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado.
La morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre: para préstamos personales superó el 9%
En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.
El turismo local no levanta, hay viajes más austeros y cae 30% el consumo en gastronomía
Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.
El Gobierno baja las tasas de interés y muestra señales de querer reactivar la economía
Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.