Salta27/11/2023

“Una persona tarda entre seis y ocho años promedio para denunciar un vínculo violento”

Por Aries, la directora del Observatorio Florencia Sánchez, señaló que existe un “patrón de violencia” en Salta los fines de semana por lo que pidió al Estado "esfuerzos, recursos, personal y presupuesto" en esos días para reducir las estadísticas.

En el marco del 25 de noviembre, Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres de Salta (OVCM), presentó el Informe Anual 2023, que brinda detalles acerca de la situación de Salta respecto a la problemática de la violencia por motivos de género, a través de la recolección, generación y análisis de información actualizada que permite a los organismos competentes el diseño de políticas públicas adecuadas.

En diálogo con “Estilo Desafío” por Aries, la directora del Observatorio Florencia Sánchez, señaló que existe un “patrón de violencia” en Salta los fines de semana, teniendo en cuenta estadísticas de recepción de denuncias o alertas.

“La mayoría de las consultas que se producen por violencia de género se realizan los fines de semana donde se incrementan los episodios de violencia física hacia mujeres, diversidades, y niñeces, hay una mayor cantidad de consultas al 911, inclusive también mediadas con SAMEC, los días domingos, sábados y también los feriados, que es cuando justamente los organismos del Estado que tienen que dedicarse al asesoramiento, al acompañamiento de la denuncia, no están en funcionamiento”, detalló.

Sánchez también indicó que en la mayoría de los casos hay violencia psicológica y física ocasionada en espacios domésticos.

“Creemos importantísimo que el Estado coloque todos sus esfuerzos, los recursos, el personal y el presupuesto justamente abocado a los fines de semana”, dijo señalando la necesidad del acompañamiento de organismos del Estado para la asesoría “una persona tarda entre 6 y 8 años en un promedio para recién poder denunciar un vínculo violento porque hay una situación de vulnerabilidad económica, psicológica, de dependencia, que imposibilita a la persona poder darse cuenta que está frente a un caso de violencia de género”.

Por otro lado, la directora del Observatorio  de Violencia contra las Mujeres, Florencia Sánchez, analizó los resultados de la encuesta anónima sobre deudores de cuotas alimentarias.

“Un 97% de mujeres han respondido y solamente dos varones. Evidenciamos que la mayoría de los casos son las mujeres las que tienen que disponer de estrategias de endeudamiento, de préstamos a familiares, de pedido de préstamos a bancos, de incremento de la cantidad de horas de trabajo, ósea muchas estrategias para poder llegar a cubrir los gastos mientras la Justicia está decidiendo cuál es el monto fijo de la cuota alimentaria”, expresó.

Así mismo, Sánchez deslizó que los encuestados proponen mermar las demoras en los procesos judiciales relacionados al incumplimiento de dicha cuota.

“La mayoría accede en el ámbito judicial, pero las demoras y esos procesos todavía de dilatación del momento de la fijación tiene que llamar la atención a los operarios judiciales porque es necesario que se fije una cuota alimentaria acorde a las necesidades de esos niños, por eso es que celebramos que este año se haya consagrado ese índice de crianza a nivel nacional que establece un piso mínimo para el cual poder cuantificar esos gastos que se generan para el cuidado de un niño, niña o adolescente”, expresó.

La referente del OVCM también remarcó la necesidad de “incidir en la distribución equitativa de los cuidados”. “La mayoría de las veces son las mujeres que se hacen cargo de las tareas, de llevarlo a la escuela, de llevarlo al médico, y los varones son la mayoría de los casos los que se hacen cargo de tareas que tienen un nivel de complejidad menor, por ejemplo la diversión o paseo”, puntualizó.

Te puede interesar

“Fue épico”: el Tren a las Nubes vivió un viaje pintado de blanco

El fenómeno climático convirtió el recorrido en una experiencia mágica. “Fue único y mágico”, aseguró el presidente del directorio.

Invierno 2025: el Tren a las Nubes sumó salidas a su cronograma

La empresa sumó cinco salidas extra y espera una fuerte demanda espontánea de visitantes que llegan a Salta durante las vacaciones.

Advierten que “Salta necesita un RIGI adaptado a la agroindustria”

El presidente de la Unión Industrial local pidió incentivos específicos para inversiones menores que impulsen el desarrollo de cadenas productivas en el norte argentino.

Animales sueltos: en Salta endurecerán las multas y propietarios podrían ir presos

Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.

Es ley el Día de la Concientización Cardiovascular en la Mujer en Salta

Salta instituye el 9 de octubre como el Día de Concientización de la Enfermedad Cardiovascular en la Mujer, un paso clave para la salud femenina provincial.

EDESA anunció cortes eléctricos rotativos por ola de frío polar

Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.