“Una persona tarda entre seis y ocho años promedio para denunciar un vínculo violento”
Por Aries, la directora del Observatorio Florencia Sánchez, señaló que existe un “patrón de violencia” en Salta los fines de semana por lo que pidió al Estado "esfuerzos, recursos, personal y presupuesto" en esos días para reducir las estadísticas.
En el marco del 25 de noviembre, Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres de Salta (OVCM), presentó el Informe Anual 2023, que brinda detalles acerca de la situación de Salta respecto a la problemática de la violencia por motivos de género, a través de la recolección, generación y análisis de información actualizada que permite a los organismos competentes el diseño de políticas públicas adecuadas.
En diálogo con “Estilo Desafío” por Aries, la directora del Observatorio Florencia Sánchez, señaló que existe un “patrón de violencia” en Salta los fines de semana, teniendo en cuenta estadísticas de recepción de denuncias o alertas.
“La mayoría de las consultas que se producen por violencia de género se realizan los fines de semana donde se incrementan los episodios de violencia física hacia mujeres, diversidades, y niñeces, hay una mayor cantidad de consultas al 911, inclusive también mediadas con SAMEC, los días domingos, sábados y también los feriados, que es cuando justamente los organismos del Estado que tienen que dedicarse al asesoramiento, al acompañamiento de la denuncia, no están en funcionamiento”, detalló.
Sánchez también indicó que en la mayoría de los casos hay violencia psicológica y física ocasionada en espacios domésticos.
“Creemos importantísimo que el Estado coloque todos sus esfuerzos, los recursos, el personal y el presupuesto justamente abocado a los fines de semana”, dijo señalando la necesidad del acompañamiento de organismos del Estado para la asesoría “una persona tarda entre 6 y 8 años en un promedio para recién poder denunciar un vínculo violento porque hay una situación de vulnerabilidad económica, psicológica, de dependencia, que imposibilita a la persona poder darse cuenta que está frente a un caso de violencia de género”.
Por otro lado, la directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Florencia Sánchez, analizó los resultados de la encuesta anónima sobre deudores de cuotas alimentarias.
“Un 97% de mujeres han respondido y solamente dos varones. Evidenciamos que la mayoría de los casos son las mujeres las que tienen que disponer de estrategias de endeudamiento, de préstamos a familiares, de pedido de préstamos a bancos, de incremento de la cantidad de horas de trabajo, ósea muchas estrategias para poder llegar a cubrir los gastos mientras la Justicia está decidiendo cuál es el monto fijo de la cuota alimentaria”, expresó.
Así mismo, Sánchez deslizó que los encuestados proponen mermar las demoras en los procesos judiciales relacionados al incumplimiento de dicha cuota.
“La mayoría accede en el ámbito judicial, pero las demoras y esos procesos todavía de dilatación del momento de la fijación tiene que llamar la atención a los operarios judiciales porque es necesario que se fije una cuota alimentaria acorde a las necesidades de esos niños, por eso es que celebramos que este año se haya consagrado ese índice de crianza a nivel nacional que establece un piso mínimo para el cual poder cuantificar esos gastos que se generan para el cuidado de un niño, niña o adolescente”, expresó.
La referente del OVCM también remarcó la necesidad de “incidir en la distribución equitativa de los cuidados”. “La mayoría de las veces son las mujeres que se hacen cargo de las tareas, de llevarlo a la escuela, de llevarlo al médico, y los varones son la mayoría de los casos los que se hacen cargo de tareas que tienen un nivel de complejidad menor, por ejemplo la diversión o paseo”, puntualizó.
Te puede interesar
Salta implementará el Relevamiento Nacional de Personal Educativo
Todo el personal docente y no docente de escuelas estatales y privadas deberá completar el cuestionario entre noviembre y diciembre.
La Policía acompañó a más de 150 mil peregrinos en el Milagro
El operativo incluyó patrullajes, asistencia sanitaria y monitoreo en tiempo real para garantizar la seguridad durante la procesión.
“Con devoción y esperanza”, Sáenz acompañó la procesión del Milagro
El gobernador acompañó a miles de fieles en la jornada central y elevó plegarias por la paz y el bienestar del pueblo argentino.
El SAMEC realizó más de 900 atenciones durante la procesión del Milagro
Cinco puestos médicos, 23 ambulancias y más de 300 agentes de salud trabajaron para asistir a los peregrinos y fieles en la jornada central.
Este martes, el IPV sortea viviendas en Aguaray
La recepción de documentación y actualización de ficha social será hasta el 19 de este mes en la sede de Tartagal.
Finalizó la Feria del Milagro en el parque San Martín
Miles de salteños y turistas disfrutaron de cinco días de actividades, con más de 650 puestos y múltiples servicios municipales.