La carne arrancó la semana con una suba del 15% y no descartan nuevos aumentos
Las subas en el precio de la hacienda de los últimos días imprimió un nuevo salto en los valores de los diferentes cortes de carne al público, que en el arranque de esta semana ya se calcula en hasta 15% respecto al promedio de los últimos siete días.
El vicepresidente de la Cámara de Abastecedores y Matarifes (CAMYA), Sergio Pedace, comentó que en algunos puntos los aumentos se vieron reflejados en los mostradores durante el fin de semana. “Ya subió un 15% (la hacienda), se afianzaron los precios y ya salió a la calle con aumentos, de entre un 10% y 15% y las carnicerías ya lo están reflejando. Vamos a ver si se regula la oferta y demanda que haya durante la semana. Hoy no hay novillo pesado y eso hizo subir los precios. Hay que ver cómo seguimos, hay mucha incertidumbre”.
Según Pedace, en las carnicerías el incremento de los diferentes cortes alcanzaron un máximo del 15 por ciento. “El que vendía a $3.800 el kilo de la milanesa la tuvo que vender a $4.200. Eso es un aumento de entre un 10% y un 15% dependiendo del lugar”, mientras que adelantó que para diciembre “uno sabe que va a costar ver mercadería. Ya no se consiguen asados sueltos y hay que ver en estos diez días que hace el gobierno”.
Para el presidente de dicha entidad, Leonardo Rafel, el aumento generalizado en los precios se verá durante los próximos días. “Recién esta semana se van a trasladar los ajustes registrados en los últimos días en el precio de la hacienda. Quizás haya que hacer un reajuste en el mostrador de las carnicerías: el último ajuste registrado en góndola fue a comienzos de noviembre tras las elecciones. Luego la hacienda retrocedió, pero no bajó en los mostradores, y entró carne más barata”, dijo.
“Allí habíamos tenido un alza del 15%, hubo un retroceso en los valores de la hacienda. Y ahora en este porcentaje, se volvió a incrementar la hacienda hasta el viernes último. Esto debe impactar en los precios que reciben las carnicerías. Veremos qué sucede esta semana. Estamos a fin de mes, y los frigoríficos no están tapados de carne. Hay que ver la entrada que habrá de hacienda, como reacciona la oferta: los nuevos valores los sabremos mañana martes”, explicó el titular de CAMYA.
Por su parte, para el presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (CICRA), Miguel Schiaritti, dijo que “probablemente esta semana se termine de trasladar el aumento del 20% que viene teniendo la carne en las últimas dos semanas. Es el aumento en lo que va del mes, que va a terminar instalándose sobre diciembre, porque nunca las subas son del día para el otro” y agregó que “es posible que siga esta tendencia” de aumentos en los próximos días.
En la producción descuentan el alza
Fernando Canosa, productor y administrador de empresas agropecuarias, explicó que actualmente “estamos viviendo un proceso inflacionario fenomenal, donde hay un reacomodamiento permanente de precios relativos en el sector cárnico. Claramente estamos entrando en el período donde vamos a ver las consecuencias de la sequía y las inapropiadas políticas públicas”, explicó.
“No olvidemos –manifestó, además– que hubo una pérdida de terneros importante, allí los especialistas hablan de una cifra de un millón de cabezas, lo que se va a ver reflejado en el próximo otoño. Hoy ya podemos comprobar los efectos de la falta de pasto para las recrías, lo que hizo que se acelerarán los procesos de engorde, y se anticiparon comercialmente animales de menor peso. Tras una reducción del peso medio de faena, implica de ahora en adelante una menor oferta”, comentó el especialista que confirmó el impacto que esto tiene y tendrá sobre los precios de la hacienda y también de la carne en las góndolas.
También Canosa consignó que “creo que lejos de desesperarse, hay que pensar que es un efecto más de la seca, y por suerte disponemos de carne de cerdo y pollo para que no se resientan los niveles de proteína de carne animal para el consumo. Y en la medida que tengamos la capacidad de un reacomodamiento, en función del mercado, seguramente a partir del 2024 para adelante, la cosa mejore. Pero, el impacto de la sequía, no lo podemos cambiar: esto pasó, fue así y ahora estamos sufriendo las consecuencias”.
Infobae
Te puede interesar
Caputo restringe el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Fijó un máximo de $ 26.500 millones para poder sostener el equilibrio fiscal.
Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda
El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.
El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones
Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.
El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes
La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.
El dólar oficial sube $5 y vuelven a caer las acciones y los bonos
Con la vista puesta en las elecciones del 26 de octubre, este jueves el dólar oficial sube $5 y vuelve a acercarse al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo reaparece entre los bonos y las acciones argentinas.
Una familia tipo necesita ganar más de $1.160.000 al mes para no ser pobre
En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior