Política12/11/2023

José Urtubey: "Lo que Javier Milei propone atenta contra el ADN cultural en Argentina"

El empresario apoyó públicamente a Sergio Massa de cara al balotaje. Cuestionó las propuestas de Javier Milei vinculadas a la dolarización y la idea de romper relaciones con Brasil. Sostuvo que el próximo presidente debe hacer un llamado a la unidad nacional.

El empresario José Urtubey dejó sentada su postura de cara al balotaje del próximo domingo. El ex vicepresidente de la UIA y accionista de la papelera Celulosa Argentina apoyó públicamente a Sergio Massa y cuestionó las propuestas de Javier Milei.

En una entrevista con Ámbito, el dirigente industrial habló al respecto, y también analizó el impacto de una eventual ruptura de relaciones con Brasil y China, la dolarización y se refirió a cuáles deben ser los primeros pasos del próximo presidente.

Periodista: ¿Por qué creyó necesario expresarse públicamente de cara al balotaje?
José Urtubey: Lo que se está discutiendo en Argentina va más allá de lo económico. Y en virtud de eso quise dejar sentada mi posición. Es decir: lo que pienso es que lo que Milei propone atenta contra el ADN cultural de Argentina. Cuando él castiga a la justicia social, no está castigando ni al kirchnerismo ni a la Iglesia. Sino que castiga los pilares de construcción de la sociedad argentina, que siempre estuvieron justamente enmarcados en dar a cada uno lo suyo, pero bajo un fuerte esquema de equidad y solidaridad. Pero también, repasando lo que es la economía, las propuestas. La dolarización es inconveniente para el país: primero porque requiere una reforma constitucional; segundo porque es, desde ya, ponerle un corset a la economía y quitarle margen de maniobra. Por lo cual, frente a externalidades negativas, no se podría tener reacciones y al estar atado a una moneda dura, siendo un país subdesarrollado, tenés un problema en términos de poder sortear los inconvenientes sin que tenga un efecto sobre la producción y el trabajo.
P.: Una de sus declaraciones fue que rompería relaciones con Brasil, el principal socio comercial de Argentina. ¿Cuál puede ser el impacto para la economía si eso llegara a suceder?

J.U.: Es uno de los destinos más importantes de nuestras exportaciones. Desde ya que es inconveniente. Cuando se ideologizan las relaciones comerciales, termina mal. De la misma forma, dijo algo similar con China. Y creo que con China y con Brasil hay que tener relaciones comerciales. Inclusive una relación entre Estados, más allá de los privados. Por eso, desde ya es inconveniente la posición de Milei en ese tema.

P.: En este contexto, ¿cuáles considera que son los aspectos más urgentes que debe resolver el próximo presidente?

J.U.: Lo primero es el llamamiento a una unidad nacional, a efectos de crear los máximos consensos para buscar la alternativa de salida. Sin lugar a dudas, hay que buscar mayores niveles de ingresos de dólares y a partir de eso empezar a trabajar en las reformas estructurales que necesita Argentina para encarar este nuevo periodo. Combatiendo la inflación como principal objetivo.

P.: Justamente, se estima para el próximo año un mayor ingreso de divisas del agro luego de la sequía y de la mano de los hidrocarburos. ¿Puede ayudar en este sentido?

J.U.: Creo que el año que viene, si acompaña el clima, casi u$s20.000 millones más. De ahorro energético va a haber otros u$s5.000 millones. Y también se va a reflejar la producción de la industria del litio, que va a generar divisas. Eso va a permitir también una mayor actividad industrial.

P.: ¿Se puede plantear un escenario optimista para el futuro cercano?

J.U.: Sí, por eso creo que es importante no hacer saltos al vacío. Si no, tener una salida ordenada.

P.: Además del llamado a unidad, usted siempre menciona al federalismo como clave para el crecimiento. ¿También será vital en los próximos años?

J.U.: Sin dudas. Sobre todo, la propuesta que hace Milei de eliminar el sistema de coparticipación es algo que atenta contra el federalismo. Hay un dato en el libro de Emilio Ocampo, sobre el que se basa Milei, que dice que hay provincias que están sobre representadas en el Congreso: eso también es dejar de lado el federalismo. Y también creo que es inconveniente.

Ámbito Financiero

Te puede interesar

Vedia: “Nuestra consigna es pensar en el prójimo”

El candidato a diputado nacional por Renacer, Nicolás Vedia, indicó que la oferta electoral que presenta su partido no estuvo ligada a la política y que ninguno de los integrantes de la lista ocupó cargos.

El tenso cruce entre Francos y el Gordo Dan reabre conflictos en el corazón del Gobierno

La tropa digital de Milei acumula decepciones, pero hace esfuerzos por volver a las bases; la reacción del jefe de Gabinete frente al ataque de los tuiteros contra Juez y el rol de Santiago Caputo.

Villamayor: “La única velita prendida que queda a los jubilados es la de provincia”

El secretario de Personas Mayores de la provincia, Juan Carlos Villamayor, advirtió sobre los recortes de Nación a los beneficios para adultos mayores. Resaltó el rol de los centros y clubes de abuelos como “célula de vida”.

Kicillof cerró 17 contratos con la droguería Suizo Argentina por $34.000 millones el último año

Son licitaciones y compras directas para adquirir medicamentos para los hospitales. Sostienen que la compañía ya era proveedora del Estado Provincial y que cumple con las normativas.

El Gobierno suspendió las bajas de las pensiones mientras dure la auditoría en ANDIS

La decisión, que se tomó antes de que el Congreso revirtiera el veto presidencial, estará vigente mientras dure la investigación interna en el organismo. Qué pasará con las que ya se habían eliminado.

La oposición busca tomar las riendas del Presupuesto 2026 y evitar otra prórroga

Con el reloj de mitad de septiembre encima, se acelera una ofensiva para forzar el tratamiento del plan de ingresos y gastos del próximo año; UP evalúa desplazar a Espert (Presupuesto).