Se puso en marcha Clementina XXI, la supercomputadora del Servicio Meteorológico Nacional
La máquina se encuentra en la sede de CABA. Será usada para dar más eficacia a las predicciones meteorológicas, pero también beneficiará a todo el entramado científico y tecnológico público y privado del país.
El Centro de Procesamiento de Datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) puso en funcionamiento la supercomputadora llamada Clementina XXI. Por disponer de esa tecnología, la Argentina pasó a integrar el exclusivo grupo de naciones que cuentan con una máquina que se encuentra entre las cien más potentes a nivel global.
El avanzado artefacto fue puesto en operaciones esta mañana, en un acto que se realizó en la sede del SMN de Av. Dorrego 4019 de la Ciudad de Buenos Aires.
“La ciencia argentina se debía una computadora de alto desempeño como Clementina XXI”, dijo en la inauguración la doctora Celeste Saulo, a cargo del SMN y directora electa de la Organización Meteorológica Mundial.
En términos de capacidad, esta supercomputadora se sitúa en el lugar 82 a nivel mundial y es 40 veces más eficiente que la máquina más avanzada que se encuentra actualmente en Argentina (Huayra Muyu), que es empleada por el SMN para sus pronósticos meteorológicos.
En el acto que se realizó hoy, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, el sociólogo Daniel Filmus, comentó que hubo un debate de varios meses sobre la elección del nombre de la supercomputadora. Se la quería llamar “Scaloneta” en relación a la última Selección de Fútbol que ganó el Mundial en 2022.
“Los primeros clientes que se han acercado para usar la supercomputadora están en Vaca Muerta. También estará disponible para su uso para el sector privado”, agregó.
Clementina XXI se consolida como la segunda supercomputadora más potente de América Latina, ya que es superada únicamente por una que está ubicada en Brasil.
La adquisición se realizó bajo el paraguas de la Estrategia Nacional de Supercómputo, una colaboración entre los ministerios de Ciencia y Defensa, el SMN y el CONICET. La empresa Lenovo ganó la licitación para proveerla, y su compra fue financiada por el Ministerio de Ciencia a través de un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). La adquisición, realizada el año pasado, tuvo un costo que superó los mil millones de pesos, considerando tanto la máquina como la adecuación del lugar.
Servirá, no solo para mejorar los pronósticos climáticos, sino también para que los investigadores científicos hagan estudios de genómica, diseño de fármacos y nuevos materiales, desarrollos en inteligencia artificial y ciencia de datos, entre otras aplicaciones. Podrán aprovechar el cálculo de alto desempeño para estudios de modelado de cuencas petroleras y gasíferas, sistemas complejos, diferentes aspectos de la física, la astronomía y hasta algunos tópicos de las ciencias sociales.
Te puede interesar
Fuerte suba de insumos para la construcción en abril
Los datos surgen del Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción.
El Gobierno flexibiliza requisitos para fábricas y talleres de armas de baja escala
La ANMAC dejó sin efecto la obligación de contar con las habilitaciones municipales e inscripciones específicas ante el organismo.
Ficha Limpia: duro comunicado de empresarios tras el rechazo en el Senado
En un comunicado, la entidad se mostró decepcionada por la votación del Senado. “Tolerar la impunidad debilita las instituciones y aleja el desarrollo sostenible”, indicaron.
ARCA eliminó arancel para importar autos eléctricos de hasta USD 16.000
La iniciativa apunta a promover la oferta y variedad en el mercado automóvil local, promoviendo además la modernización del parque automotor.
Récord de juicios por accidentes laborales preocupa al sector privado
El Sistema de Riesgos del Trabajo enfrenta un récord de 38.406 nuevos juicios en 2023, generando preocupación en el sector por su impacto en la competitividad.
García Cuerva afirmó que León XIV "es un hombre de Francisco"
El arzobispo de Buenos Aires trazó una línea de continuidad entre ambos papas. "Él lo puso al frente de uno de los dicasterios más importantes", recordó.