El Gobierno suspendió el plan Ahora 12 para las empresas que no suscribieron acuerdos de precios
Lo informó la secretaría de Comercio a la cámara de tarjetas de crédito. Afecta a empresas de calzado, indumentaria y electrodomésticos. Sergio Massa quiere que el índice de inflación de septiembre vuelva a un dígito, tras el fuerte salto de agosto
Las empresas que no acepten suscribir los acuerdos de precios que exige el Gobierno al menos hasta el 31 de octubre no podrán vender a través del plan Ahora 12. La decisión la tomó la secretaría de Comercio, que ya informó que un grupo de compañías vinculadas a la indumentaria, calzado pero también electrodomésticos que no tendrán esta facilidad a la hora de comercializar sus productos.
Se trata de una medida inédita, en este caso adoptada por la secretaría que conduce Matías Tombolini, y el objetivo es presionar por todos los caminos posibles para convencer a las empresas. Hasta ahora, la prenda de cambio cuando se negociaba un congelamiento o un sendero de precios era autorizar a las empresas a acceder a dólares para las importaciones de insumos. Pero como ya son muy pocas las compañías que acceden a dólares oficiales, esta zanahoria dejó de ser efectiva, por lo que se optó por medidas más contundentes.
En momentos de una fuerte caída de los ingresos, la posibilidad de comprar en 6 o 12 cuotas es clave para vender, sobre todo en rubros como la indumentaria. Por lo tanto, perder el beneficio del Ahora 12 puede resultar un duro golpe para la facturación de una determinada marca o cadena comercial.
El Gobierno avanzó en negociaciones con supermercados y alimenticias para que las remarcaciones de precios no superen el 5% mensual al menos hasta las elecciones. Sin embargo, muchas empresas se negaron a firmar, ya que significaría vender a pérdida luego de la fuerte suba en los costos de los insumos.
En el caso de empresas de electrodomésticos, las subas acordadas hasta fin de octubre fueron de 25%, al igual que en el caso de las motos. Con las automotrices, se llegó a un acuerdo para congelar el precio de un modelo de auto económico por marca, a cambio de destrabar importaciones.
“Al día de la fecha, se hace saber que las siguientes empresas no han suscripto el convenio de Precios Justos, motivo por el cual los bienes provistos por ellas no podrán ser alcanzados por el financiamiento previsto en el programa Ahora 12″, indica textualmente la nota de la secretaría de Comercio a la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra (Atacyc).
La lógica detrás de esta decisión, que generó mucho ruido sobre todo en el sector de indumentaria, es que el Gobierno deje de subsidiar la compra en cuotas cuando va dirigida a empresas que no se muestran colaborativas en materia de precios.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
Casi el 90% de los comedores eran duplicados o fantasmas
El titular de la SIGEN, Miguel Blanco, reveló irregularidades en los comedores. De 54 mil inscriptos, el 87% estaban duplicados y 38 mil nunca fueron auditados.
La advertencia de un gobernador por la importación de azúcar
El mandatario de Tucumán cuestionó la intención de incorporar el azúcar al comercio bilateral con Brasil
Milei y Modi acordaron profundizar el intercambio comercial
Fue en la Casa Rosada, en la que mantuvieron un almuerzo.
Boom por las freidoras de aire: las ventas crecieron más del 300%
Un informe de NIQ reveló un boom en venta de electrodomésticos. El sector creció un 41% y el producto estrella fue la freidora de aire, con una suba del 367%.
Subte boom: Medios de pago con tarjeta y QR elevan 9% el uso a 17 millones
Recientemente se incorporaron nuevos medios de pago en el Subte como tarjetas de crédito, débito y celulares con tecnología NFC, y código QR.
YPF en la mira: Más fondos buitre quieren acciones tras fallo judicial en EEUU
Son los que rechazaron los canjes de la Argentina por la deuda en default del 2001.