ONU tilda de "apartheid de género" el proyecto de ley iraní que amplía castigos por no usar el velo
Un grupo de relatores de Naciones Unidas calificaron hoy de "apartheid de género" el nuevo proyecto de ley que revisa el Parlamento de Irán para ampliar los castigos contra mujeres y niñas que no usen el velo en espacios públicos, en un endurecimiento de las medidas a raíz de las protestas desatadas en septiembre de 2022 tras la muerte bajo custodia de una mujer detenida por supuestamente llevar mal puesto el hiyab. "El borrador puede ser descrito como un tipo de apartheid de género, ya que las autoridades parecen estar gobernando a través de una discriminación sistemática con la intención de forzar a las mujeres y niñas a una sumisión total", denunciaron los relatores en relación con el proyecto de ley para Apoyar a la Familia Promoviendo la Cultura de la Castidad y el Hiyab. Informate más Gobierno de Bolivia reconoce producción de cocaína en el país, apunta a "megalaboratorios" Corea del Norte dispara varios misiles de crucero tras las maniobras de EEUU y Corea del Sur Así, subrayaron que la iniciativa "impone duros castigos a mujeres y niñas por no cumplir (el uso del velo), lo que podría llevar a una aplicación violenta (de la medida)", informó la agencia de noticias Europa Press. "El proyecto viola además derechos fundamentales, incluidos los de participación en la vida cultural, la prohibición de la discriminación de género, la libertad de opinión y expresión, el derecho a protesta pacífica, el derecho a acceder a servicios sociales, educativos y sanitarios y la libertad de movimiento", añadieron. Asimismo, criticaron que con el proyecto las autoridades buscan autorizar a las instituciones a denegar servicios públicos y oportunidades a las personas que no cumplan con esta ley a través de la vinculación de la "desnudez, falta de castidad, ausencia de hiyab y actos contra la decencia pública" con "alteraciones de la paz". En este sentido, hicieron hincapié en que "el convertir en un arma la moral pública para denegar a mujeres y niñas su libertad de expresión es algo que desempodera y que reforzará y expandirá la discriminación de género y la marginación, con consecuencias negativas más amplias para los niños y la sociedad en su conjunto". Los relatores de la ONU apuntaron además contra la aplicación desde principios de julio de un nuevo sistema de castigos en relación con el uso del velo, acompañado del redespliegue de agentes de la llamada Policía de la moral tras meses de retirada por las protestas a raíz de la muerte de la joven kurdo-iraní Mahsa Amini. "Los castigos incluyen la privación de una serie de derechos básicos, sociales y económicos, que afectan de forma desproporcionada a mujeres económicamente marginadas", explicaron y reclamaron a las autoridades que "reconsideren la legislación sobre la obligatoriedad del hiyab" y que "garanticen el disfrute total de los Derechos Humanos por parte de las mujeres y niñas en Irán".
Un grupo de relatores de Naciones Unidas calificaron hoy de "apartheid de género" el nuevo proyecto de ley que revisa el Parlamento de Irán para ampliar los castigos contra mujeres y niñas que no usen el velo en espacios públicos, en un endurecimiento de las medidas a raíz de las protestas desatadas en septiembre de 2022 tras la muerte bajo custodia de una mujer detenida por supuestamente llevar mal puesto el hiyab.
"El borrador puede ser descrito como un tipo de apartheid de género, ya que las autoridades parecen estar gobernando a través de una discriminación sistemática con la intención de forzar a las mujeres y niñas a una sumisión total", denunciaron los relatores en relación con el proyecto de ley para Apoyar a la Familia Promoviendo la Cultura de la Castidad y el Hiyab.
Así, subrayaron que la iniciativa "impone duros castigos a mujeres y niñas por no cumplir (el uso del velo), lo que podría llevar a una aplicación violenta (de la medida)", informó la agencia de noticias Europa Press.
"El proyecto viola además derechos fundamentales, incluidos los de participación en la vida cultural, la prohibición de la discriminación de género, la libertad de opinión y expresión, el derecho a protesta pacífica, el derecho a acceder a servicios sociales, educativos y sanitarios y la libertad de movimiento", añadieron.
Asimismo, criticaron que con el proyecto las autoridades buscan autorizar a las instituciones a denegar servicios públicos y oportunidades a las personas que no cumplan con esta ley a través de la vinculación de la "desnudez, falta de castidad, ausencia de hiyab y actos contra la decencia pública" con "alteraciones de la paz".
En este sentido, hicieron hincapié en que "el convertir en un arma la moral pública para denegar a mujeres y niñas su libertad de expresión es algo que desempodera y que reforzará y expandirá la discriminación de género y la marginación, con consecuencias negativas más amplias para los niños y la sociedad en su conjunto".
Los relatores de la ONU apuntaron además contra la aplicación desde principios de julio de un nuevo sistema de castigos en relación con el uso del velo, acompañado del redespliegue de agentes de la llamada Policía de la moral tras meses de retirada por las protestas a raíz de la muerte de la joven kurdo-iraní Mahsa Amini.
"Los castigos incluyen la privación de una serie de derechos básicos, sociales y económicos, que afectan de forma desproporcionada a mujeres económicamente marginadas", explicaron y reclamaron a las autoridades que "reconsideren la legislación sobre la obligatoriedad del hiyab" y que "garanticen el disfrute total de los Derechos Humanos por parte de las mujeres y niñas en Irán".
Te puede interesar
Las lágrimas de un fotógrafo argentino en Gaza: "Me sobrepasó la situación"
Nicolás Marín, el joven de 25 años que se había sumado en agosto a una misión humanitaria encabezada por la activista sueca para llevar insumos a Palestina, anunció su retiro del proyecto.
Más del 40% de los presos uruguayos no recibe tratamiento ni rehabilitación
El comisionado Juan Miguel Petit advierte sobre el exceso de presos, la falta de rehabilitación y la necesidad de alternativas a la prisión para garantizar derechos humanos y seguridad.
La UE denunció una “escalada imprudente” tras incursión de drones rusos en Rumanía
Bruselas expresó su solidaridad con Bucarest luego de que aviones F-16 interceptaran un dron ruso cerca de la frontera con Ucrania, mientras Polonia refuerza su vigilancia aérea.
Marco Rubio y Netanyahu analizaron la situación en Gaza tras el ataque en Qatar
La reunión en Jerusalén buscó coordinar la diplomacia estadounidense e israelí ante la ofensiva contra líderes de Hamas y los próximos debates internacionales sobre Palestina.
El acusado de matar a Charlie Kirk mantiene silencio ante la Justicia
Tyler Robinson no confesó ni colabora con las autoridades, mientras se preparan los cargos por homicidio agravado
Protestas propalestinas en Madrid detienen la Vuelta y generan crisis diplomática con Israel
El gobierno israelí dijo que Pedro Sánchez alentó las movilizaciones. En Madrid pidieron impedir que deportistas israelíes compitan mientras su país siga cometiendo “un genocidio”.