Sociedad04/08/2023

Día del Panadero: su origen y por qué se celebra hoy 4 de agosto

Cada 4 de agosto se celebra el Día del Panadero en la Argentina en conmemoración de la fundación del primer sindicato de los trabajadores de este rubro.

Cada 4 de agosto en la Argentina se celebra al Día del Panadero, esta fecha la aprobó el Congreso Nacional  debido a la fundación del primer sindicato de este rubro en la provincia de Buenos Aires.

Se trató de la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos. El objetivo de los legisladores era reconocer el "esfuerzo físico y la dedicación de los panaderos a la tarea de alimentar a toda una nación".

Origen de la panadería: ¿cómo nació la profesión?

El nacimiento del rubro se remonta a la época de los aborígenes australianos, según arqueólogos estos podrían haber sido los primeros panaderos del mundo ya que encontraron piedras de moler con más de 30.000 años de antigüedad.

Aunque otra rama sitúa el inicio de esta profesión en el Antiguo Egipto, cerca del 8000 a.C. Durante la Edad Media, la gran mayoría de los panaderos tenían hornos públicos al que las personas acudían para elaborar sus propias masas y panes.

Recién en Roma, Italia, empezó a elaborarse pan en masa con su peculiaridad: además de harina, usaban aceite y miel para crear sus propios productos.

Cómo nació el pan:

Fue gracias al azar. Un olvidadizo hombre en el periodo neolítico hizo una papilla con semillas y cereales y, sin querer, la dejó expuesta al sol. Al regresar, encontró una torta granulada, seca y aplastada que, según dicen los estudiosos, fue la primera manifestación de este delicioso alimento.

Desde ese momento, el pan ha ido de la mano con la evolución de la humanidad, pues ha hecho su presencia en las conquistas, descubrimientos y revoluciones en las que el hombre ha participado. De esa sencilla torta hecha sin querer por un despistado antepasado existen hoy más de 300 variedades para todos los gustos y paladares.

Te puede interesar

Los factores sociales determinan más la salud que los genéticos

Condicionantes sociales como la falta de vivienda, de educación o de buenas oportunidades laborales a menudo son causas más determinantes de una mala salud que los factores genéticos o sanitarios, advierte la Organización Mundial de la Salud.

EDESA fue reconocida por su contribución a la formación Técnica

La empresa recibió un reconocimiento por parte de la Subsecretaría de Educación y Trabajo, dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia, en mérito a su constante compromiso con la formación de estudiantes técnicos.

Tras el éxito de "El Eternauta", reactivan la búsqueda de los nietos de Oesterheld

El historietista y sus cuatro hijas fueron secuestrados por la Dictadura. Dos estaban embarazadas. Siguen desaparecidas al igual que sus bebés, y relanzaron una campaña para encontrarlos.

La década menemista: "Una fiesta marcada por la corrupción, el endeudamiento y los atentados"

La historiadora Laura Colivadiño analizó los años '90 como una etapa de fuerte banalización de la política, profundos escándalos de corrupción y atentados que marcaron la historia argentina.

Desregulación de la exportación de fauna en Argentina alarmó a conservacionistas

Se trata de una derogación de varias normativas que prohibían la exportación de animales vivos y el tránsito interprovincial bajo ciertos estándares.

Por qué el mundo celebra la Risa, hoy 4 de mayo

La risa se localiza en la zona prefrontal de la corteza cerebral. Es el área más evolucionada del cerebro, ya que en ella se ubica la creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral.