En Salta, tres de cada 10 alumnos no alcanzan el nivel mínimo en Lengua
El 73,4% de los estudiantes de 6° grado se ubican en los niveles satisfactorio y avanzado de la prueba Aprender 2022: una caída de 1,9 puntos porcentuales con respecto a 2018. Esta caída es mayor a la registrada a nivel nacional en el mismo período (-1,2 puntos). En Salta, siete de cada 10 alumnos de nivel socioeconómico bajo alcanzan buen nivel de desempeño en Lengua.
En el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización impulsada por más de 130 organizaciones de la sociedad civil, Argentinos por la Educación presentó este miércoles el informe “Pruebas Aprender en el nivel primario: resultados de Lengua en Salta”, y se reunió con el Ministro de Educación, Matías Canepa, y la Directora de Planeamiento, Analía Guardo, quienes compartieron avances de la provincia en las políticas de alfabetización: el Programa de Fortalecimiento de la Alfabetización, en alianza con el Instituto Natura, que alcanza a más de 200 escuelas primarias urbanas de la provincia; y el Programa Alfabetización temprana, inicial y familiar con orientación intercultural, en alianza con OEI y UNICEF, que alcanza a otras 200 escuelas primarias, principalmente del ámbito rural.
En el documento, que se dió a conocer públicamente hoy, se muestra que tres de cada 10 alumnos de 6° grado de Salta no alcanzan el nivel esperado en Lengua, según los resultados de la prueba Aprender 2022 de primaria. El 73,4% de los estudiantes se ubican en los niveles satisfactorio y avanzado: la cifra supone una caída de 1,9 puntos porcentuales con respecto a la evaluación de 2018, previa a la pandemia. Esto quiere decir que disminuyó el porcentaje de alumnos capaces de localizar información explícita en un texto o de comprender el tema principal de un cuento.
El informe muestra la evolución de los resultados de la prueba Aprender de 6° grado en Lengua en Salta y la comparación con las otras 23 jurisdicciones, así como los resultados por nivel socioeconómico y por sector de gestión (pública y privada).
Al analizar por nivel socioeconómico, se observa que en Salta solo el 66,6% de los alumnos de nivel socioeconómico bajo alcanza los niveles satisfactorio o avanzado en Lengua. En el nivel socioeconómico alto, el porcentaje asciende al 89% en la provincia gobernada por Gustavo Sáenz. A nivel nacional, estas cifras son 62,8% y 89%, respectivamente.
Al comparar por sector de gestión, en todo el país se observa que los alumnos de escuelas privadas obtienen mejores resultados que los de escuelas estatales (89,6% contra 68,8% de estudiantes en los niveles satisfactorio y avanzado). Sin embargo, estas diferencias podrían deberse a que los alumnos de escuelas estatales tienen, en promedio, un menor nivel socioeconómico. En Salta el 91,1% de los alumnos que asisten a escuelas privadas alcanzan buenos desempeños en Lengua, mientras que la cifra desciende al 70,7% en el sector estatal.
El pasado 4 de mayo, bajo la consigna #NoEntiendenLoQueLeen, más de 130 organizaciones de la sociedad civil lanzaron una campaña para visibilizar la situación crítica de la comprensión lectora en Argentina y promover la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa. El dato central que motivó la campaña es que en Argentina el 46% de los alumnos de tercer grado de primaria no alcanzan el nivel mínimo de lectura, según la evaluación regional ERCE.
En el marco de esta campaña, también se está realizando una gira federal, que incluye actividades y reuniones con organizaciones, referentes educativos, docentes y académicos, autoridades y familias de las provincias. En estos últimos tres meses, ya adhirieron al Compromiso por la Alfabetización las provincias de Chaco, Santa Fe, Misiones, San Luis, Río Negro y Tierra del Fuego. Durante esta semana, se están realizando acciones en Salta y Jujuy en el marco de la gira.
La agenda de la visita a Salta incluyó reuniones con la comunidad educativa y autoridades, más allá de la presentación de este informe. También se busca promover la firma del “Compromiso por la Alfabetización” por parte del gobernador Gustavo Sáenz.
Te puede interesar
Dificultades en el aprendizaje: Zelmira, la herramienta para docentes que adapta textos con IA
Florencia de Zavalía, tucumana y creadora de Zelmira remarcó que el objetivo es lograr una inclusión efectiva en las aulas.
Argentina: Uno de cada 10 niños no sabe leer
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
Argentina: uno de cada tres chicos de escuelas públicas no entiende lo que lee
Los datos corresponden a los resultados que arrojó la prueba Aprender Alfabetización 2024 que midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria.
MateSalta: el 10 de mayo comenzará en toda la provincia. Este domingo capacitarán a docentes
El certamen de matemáticas, el año pasado tuvo más de 11 mil participantes de 5, 6 y 7mo grado de escuelas públicas.
Buenos Aires modificará la forma de calificar en las escuelas primarias
El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales (de “insuficiente” a “sobresaliente”) por una “escala de progreso”.
En Salta, un 11% de los niños no tienen libros en su casa
Los datos se desprenden de un informe de Argentinos por la Educación, con base en cuestionarios a estudiantes de 6to. grado en el Operativo Aprender 2023. Además resaltan la importancia de fomentar el libro en formato papel.