Argentina23/07/2023

Litio: Argentina se suma a una exclusiva lista de países que desarrollaron un insumo crítico para baterías

Litio: Argentina se suma a una exclusiva lista de países que desarrollaron un insumo crítico para baterías

En el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu (CTP), en Río Negro, investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) lograron sintetizar hexafluorofosfato de litio (LiPF6), o sales de litio, un insumo necesario para procesar electrolitos de las baterías de ion-litio, un compuesto que solo se fabricaba en países asiáticos y que por la alta demanda tienen un stock reducido. Mientras tanto, se amplían las perspectivas de producción en Argentina a partir de la llegada de inversores extranjeros.

En una etapa inicial, el objetivo de este desarrollo es que el país se autoabastezca de baterías para cubrir las necesidades del sistema de defensa nacional, lo que incluye a los radares que monitorean las fronteras. En simultáneo, los especialistas argentinos trabajan con las habilitaciones y estudios de impacto ambiental pertinentes para estos procesos con materiales, para lo que cuentan con la experiencia del trabajo en el enriquecimiento de uranio.

Argentina es el cuarto productor mundial de litio después de Australia, Chile y China, y es el segundo país con más recursos del mineral, después de Bolivia, con reservas que se concentran en Jujuy, Salta y Catamarca. El litio es un elemento que permite que las baterías tengan una mayor vida útil, aunque requiere otros procesos antes de convertirse en partes de una batería.

El trabajo de los científicos de la CNEA, que contó con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, permitirá lograr una calidad que permita elevar a nivel industrial la producción de este insumo. Los investigadores fueron convocados por un consorcio integrado por el Centro de Química Inorgánica Cequinor-Conicet y las empresas Clorar Ingeniería e YPF Tecnología (Y-TEC). Esta última cuenta, en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata, con la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio (UniLiB).

"Estas instalaciones fueron concebidas en la década de 1970 para el enriquecimiento de uranio y entre 2007 y 2015 se actualizaron con tecnologías que permiten trabajar en las mejores condiciones de seguridad con los elementos fluorados necesarios para el desarrollo de estos compuestos", señaló para la Agencia Télam el ingeniero nuclear Daniel Brasnarof, gerente del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu. "Esperamos alcanzar hacia fin de año los niveles de calidad necesarios para hacer viable la producción a nivel industrial, que con la capacidad de Pilcaniyeu podría ser en principio de una tonelada al año", agregó

Por su parte, la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, señaló que el organismo "tiene un rol concreto en la transición energética de la Argentina sosteniendo el desarrollo de la tecnología nuclear". "Además estamos impulsando tecnologías vinculadas a la energía solar, al hidrógeno, y en este caso las baterías de litio", remarcó.

Fuente: Ámbito Financiero

Te puede interesar

Advierten que seis de cada diez varones y siete de cada diez mujeres jóvenes trabajan en la informalidad

El 23 de abril, la OIT reunirá a los sectores sindicales, empresariales y gubernamentales, entre otros actores relevantes, junto a especialistas y jóvenes en un seminario en la Biblioteca Nacional para reflexionar sobre esta problemática y discutir soluciones.

Se incendió la sede de la obra social del Gobierno de Córdoba, en medio de una investigación por estafas

El fuego se inició en el tercer piso y una densa columna de humo negro invadió la zona, Las llamas despertaron sospechas en la población local, ya que en la última semana se detuvo a trece personas, entre ellas, cinco policías.

“Si te aumentan el precio, no compres”, el mensaje de Milei en medio de la tensión por precio de alimentos

Los grandes comercios rechazaron subas de hasta 12% en productos de primera necesidad como harinas y aceites. El Gobierno respaldó la reacción del sector con el objetivo de evitar un impacto en el costo de vida.

El Gobierno prepara una reforma previsional para cumplir con las exigencias del FMI

Un informe oficial identifica los principales desafíos estructurales que condicionan la viabilidad del régimen previsional a largo plazo. También contiene datos de la moratoria que finalizó el 23 de marzo y las opciones que hoy siguen disponibles para los pasivos.

Las prepagas evalúan reducir el porcentaje de aumentos que se aplicarán en mayo

Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación.

Hallaron sana y salva en Cancún a la turista argentina reportada como desaparecida

Hallaron en Cancún a María Belén Zerda, la argentina desaparecida desde el 6 de abril. Está sana y se descartó secuestro. Fue derivada a control médico.