Litio: Argentina se suma a una exclusiva lista de países que desarrollaron un insumo crítico para baterías
Litio: Argentina se suma a una exclusiva lista de países que desarrollaron un insumo crítico para baterías
En el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu (CTP), en Río Negro, investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) lograron sintetizar hexafluorofosfato de litio (LiPF6), o sales de litio, un insumo necesario para procesar electrolitos de las baterías de ion-litio, un compuesto que solo se fabricaba en países asiáticos y que por la alta demanda tienen un stock reducido. Mientras tanto, se amplían las perspectivas de producción en Argentina a partir de la llegada de inversores extranjeros.
En una etapa inicial, el objetivo de este desarrollo es que el país se autoabastezca de baterías para cubrir las necesidades del sistema de defensa nacional, lo que incluye a los radares que monitorean las fronteras. En simultáneo, los especialistas argentinos trabajan con las habilitaciones y estudios de impacto ambiental pertinentes para estos procesos con materiales, para lo que cuentan con la experiencia del trabajo en el enriquecimiento de uranio.
Argentina es el cuarto productor mundial de litio después de Australia, Chile y China, y es el segundo país con más recursos del mineral, después de Bolivia, con reservas que se concentran en Jujuy, Salta y Catamarca. El litio es un elemento que permite que las baterías tengan una mayor vida útil, aunque requiere otros procesos antes de convertirse en partes de una batería.
El trabajo de los científicos de la CNEA, que contó con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, permitirá lograr una calidad que permita elevar a nivel industrial la producción de este insumo. Los investigadores fueron convocados por un consorcio integrado por el Centro de Química Inorgánica Cequinor-Conicet y las empresas Clorar Ingeniería e YPF Tecnología (Y-TEC). Esta última cuenta, en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata, con la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio (UniLiB).
"Estas instalaciones fueron concebidas en la década de 1970 para el enriquecimiento de uranio y entre 2007 y 2015 se actualizaron con tecnologías que permiten trabajar en las mejores condiciones de seguridad con los elementos fluorados necesarios para el desarrollo de estos compuestos", señaló para la Agencia Télam el ingeniero nuclear Daniel Brasnarof, gerente del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu. "Esperamos alcanzar hacia fin de año los niveles de calidad necesarios para hacer viable la producción a nivel industrial, que con la capacidad de Pilcaniyeu podría ser en principio de una tonelada al año", agregó
Por su parte, la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, señaló que el organismo "tiene un rol concreto en la transición energética de la Argentina sosteniendo el desarrollo de la tecnología nuclear". "Además estamos impulsando tecnologías vinculadas a la energía solar, al hidrógeno, y en este caso las baterías de litio", remarcó.
Fuente: Ámbito Financiero
Te puede interesar
Tragedia en Almagro: mujer de 91 años murió calcinada y hay 32 vecinos afectados
Ocurrió en Yatay y Rivadavia, en la Ciudad de Buenos Aires. La víctima falleció en el lugar, antes de que llegaran los bomberos.
YPF volvió a subir los combustibles: 1,6% promedio en CABA
El nuevo precio rige desde este viernes en las estaciones de servicio. También subieron el gasoil y las versiones premium. Salta y Córdoba muestran diferencias de hasta $70 por litro respecto a Capital.
El Banco Central endurece encajes para frenar el dólar y afecta a las billeteras virtuales
Desde este viernes, se incrementa el porcentaje de los depósitos que los bancos tienen que inmovilizar en el Banco Central. Es la segunda alza en menos de un mes.
El FMI bajó la meta de reservas: será de u$s5.000 millones en 2025
Luis Caputo confirmó que el organismo redujo en u$s5.000 millones el objetivo de acumulación para este año. A cambio, exigirá más reservas en 2026.
Empuje récord del agro: liquidó un 57% más y logró un julio histórico
La liquidación de divisas alcanzó los u$s4.102 millones, un 57% más que en 2024. Desde CIARA-CEC destacaron el impacto de las condiciones macroeconómicas y los cambios en retenciones.
UPCN deberá restituir la obra social a jubilados que fueron derivados sin aviso
La Justicia advirtió que se violó el derecho a la opción y habilitó a los damnificados a solicitar su reincorporación inmediata.