Política14/07/2023

La dieta de diputados y senadores nacionales tendrá un incremento de casi 120% durante el 2023

Los legisladores volvieron a “enganchar” sus aumentos con la paritaria de los trabajadores del Congreso, que cerraron un 111% en tres cuotas a noviembre y el pase a remunerativo de una suma fija de $50.000, lo que le suma 9%.

Los diputados y senadores de la Nación recibieron en sus casillas de correo el documento en donde se explica cómo y de cuánto será el incremento salarial para el 2023.

Unas semanas atrás, las autoridades del Senado y de la Cámara de Diputados acordaron con los gremios que representan a los trabajadores del Congreso un aumento salarial en tres cuotas.

Así, Cristina Kirchner y Cecilia Moreau cerraron con los sindicatos una suba de alrededor de 120% en tres cuotas. La primera del 35% a partir del 1 de julio, otra suba del 35% a partir del 1 de agosto y 20% a partir del 1 de noviembre, acumulativo. Además, la suma fija de $50.000 que estaban recibiendo los trabajadores pasará a ser parte del salario con carácter remunerativo.

La paritaria de los trabajadores del Congreso también tiene impacto político, ya que las dietas de los diputados y senadores están atadas a ella. Según los datos que publica el Senado de la Nación, un legislador de la Cámara alta hoy tiene un sueldo promedio -tomando en cuenta el desarraigo- de $804.745. En el caso de los diputados, según informa la web de la Cámara baja, el salario promedio neto es de $685.715.

Es decir, teniendo en cuenta que el valor de la Canasta Básica Total para una familia en junio pasado fue de 217.915 pesos, el salario de un senador se corresponde a 3,6 canastas, mientras que el de un legislador de la Cámara baja significa 3,1 canastas, según el valor de una familia tipo del Instituto de Estadísticas y Censos.

Una vez que se aplique este incremento, es decir en noviembre de este año cuando se complete la suba de las tres cuotas acumulativas e impacte la totalidad del acuerdo paritario, el salario promedio de un diputado pasará a ser pasará a ser de $1.508.573. En el caso de los senadores, y teniendo en cuenta que el mismo porcentaje de incremento acompaña también en el ítem desarraigo, los 72 miembros de la Cámara alta estarán alcanzando un salario mensual de $1.770.439.

Te puede interesar

El Gobierno prorrogó la intervención del ENACOM hasta enero de 2026

Juan Martín Ozores seguirá al frente del organismo. Buscan completar la auditoría y rediseñar la estructura regulatoria de las comunicaciones.

Motosierra para el 9 de julio: el Gobierno no realizará el desfile militar

El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.

Impulsan que la Provincia promueva ambientes de trabajo libres de violencia y acoso

El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.

Congreso: Ingresaron al Senado los proyectos de los gobernadores por fondos

Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.

El Senado salteño repudió el accionar de la jueza Loretta Preska

Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.

Giménez: “La tarea es apoyar a las economías regionales que hoy crujen”

Nora Giménez fue elegida como presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes. En la reunión constitutiva señaló que trabajará para concretar la reforma integral de la ley pyme.