Sociedad12/07/2023

A 100 años del nacimiento de René Favaloro

Reconocido internacionalmente por el bypass aortocoronario, el cardiocirujano platense también se destacó por su conciencia social y por denunciar las desigualdades de la región. Su biografía como joven entusiasta, médico rural y eminencia consagrada.

Hace 100 años, el 12 de julio de 1923, nacía en La Plata René Favaloro, una de las personalidades argentinas más importantes del siglo XX. Esta semana, en la ciudad de las diagonales se multiplican los homenajes de todos los colores y para todos los gustos: recorridos en bicicleta y colectivos por los sitios emblemáticos en los que transcurrió su vida, la presentación de obras teatrales, ciclos de charlas gratuitas y mesas de debate. Pero el agradecimiento no es solo platense y también se realizan actividades en el Teatro Colón, el Centro Cultural Kirchner y en torno a diversos monumentos distribuidos por el país.

Reconocido internacionalmente por ser el promotor del bypass aortocoronario, Favaloro también se destacó por su conciencia social y su lucidez política. Con una capacidad de comunicación notoria aprovechó los medios masivos para denunciar la desigualdad y la pobreza patente en Argentina y la región. En una entrevista con Mario O'Donnell, señalaba: “El desastre social de Latinoamérica está en todos lados. A mí me duele porque hay una clase que lo tiene todo y el resto ahí abajo, desprotegidos. En la educación está la salida, ¿cómo puede haber democracia sin educación? El hombre, cuanto más libre y educado, más democrático”. Desde aquí, exprimió cada ocasión que tuvo para relacionar la salud de sus pacientes con las condiciones socioeconómicas que afrontaban. 


Publicó textos como ¿Conoce usted a San Martín? (1987) y La Memoria de Guayaquil(1991), en homenaje al General (a quien Favaloro dedicó más de 30 años de investigación histórica); De La Pampa a los Estados Unidos (1993) y Don Pedro y la Educación (1994). Fanático de Gimnasia y Esgrima de La Plata y de los ravioles, Favaloro fue un hombre sencillo que, como pocos, comprendió que la mejor manera de enseñar era con el ejemplo. Al momento de su muerte no usaba computadora, se resistía al celular y manejaba el mismo Peugeot 505 desde hacía una década y media.

El doctorcito que escucha a las personas
Favaloro quiso ser doctor desde siempre. De hecho, según solían comentar en su círculo familiar, a los cuatro años tenía decidido ser médico igual que un tío que, de vez en cuando, lo invitaba a pasar por su consultorio. Y para el pequeño la aventura significaba una excursión a lo desconocido, a los guardapolvos, los olores y los instrumentos; a la seriedad y también al cariño. Cursó la primaria en una escuela del barrio “El Mondongo” y siempre que salía de clases, se escapaba al taller de carpintería de su padre para aprender el oficio. Su mamá era modista y, desde bien chico, ambos le inculcaron una conducta de trabajo y sacrificio de la que nunca más se desmarcó. Pero también le regalaron algo: la habilidad con las manos que en cada estocada como cirujano estarían cargadas de precisión y dulzura. 

En el colegio Nacional de La Plata tuvo a Ezequiel Martínez Estrada y Pedro Henríquez Ureña como docentes. Tiempo después, y obediente a su destino, ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la misma ciudad. Parecía haber nacido para la medicina y la medicina parecía esperarlo desde siempre. A pesar de sus ansias, recién en 3° año tuvo su primer encuentro con pacientes en el Hospital Policlínico en donde realizaba sus prácticas. Y era tanta la pasión que el compromiso parecía desbordarlo: a la mañana asistía con docentes y compañeros, y a la tarde lo hacía pero fuera del currículum. En su casa, respondía inmutable “Me siento inquieto”; tenía que ver de primera mano cómo evolucionaban “sus” pacientes. Fiel al modelo paternalista de la época, para Favaloro los pacientes “eran suyos”.

En paralelo, solicitaba participar de intervenciones quirúrgicas realizadas por médicos de trayectoria. Entre libros, conversaciones con profesionales de experiencia y visitas a pacientes, en su cabeza ya sobrevolaba la idea de la cirugía cardiovascular en operaciones de corazón y vasos. Pero todavía era muy joven. A los 26 se graduó y al año siguiente, en 1950, recibió la carta de un tío que solicitaba su presencia en Jacinto Arauz, un pueblo de La Pampa que tenía solamente 3500 habitantes. La población del lugar se había quedado sin su médico y lo necesitaban. El deber llamó por primera vez y Favaloro no dudó en acudir. La experiencia fue muy enriquecedora porque, pronto, consiguió vincularse con las necesidades de la gente, un entorno rural muy diferente al que tenía en La Plata. Supo que los enfermos no solo se definen por las enfermedades que padecen; que primero son personas y que están atravesadas por un contexto y por trayectorias de vida que los definen.

Con la llegada de su hermano, fundaron un centro asistencial que tuvo una perspectiva integral. En 12 años de estadía implementaron medidas y redujeron la mortalidad infantil, así como también pusieron en marcha el primer banco de sangre para donación. Las repercusiones fueron tan importantes que su institución se volvió una referencia para la región: de todas partes llegaban quienes buscaban “atenderse con el doctorcito que escucha a las personas”.

Página 12

Te puede interesar

Fentanilo contaminado: ya son 52 los muertos y la causa judicial sigue sin imputados

La investigación avanza lentamente por la complejidad del caso. Mientras se analizan peritajes forenses clave y se notifican hospitales en todo el país.

“Dispararon a matar”: el padre de Pablo Grillo repudió el informe de Gendarmería

Fabián Grillo cuestionó el cierre del expediente interno que atribuyó el disparo a un “hecho fortuito” y apuntó contra el accionar represivo durante la protesta frente al Congreso.

Julio otra vez: el mes más gracioso del año según las redes

Como cada primer día del mes, las redes celebran el “Julio” más esperado: Iglesias y sus memes.

Golosinas para todos los gustos: el Mercado San Miguel, listo para la semana de la dulzura

Con combos desde $500 y hasta tuppers surtidos con más de 30 variedades, los comerciantes ya ven el impacto de la fecha más dulce del año.

Gendarmería archivó en siete días el caso por el ataque al fotógrafo Pablo Grillo

El sumario interno concluyó que no hubo reproches disciplinarios. El cabo señalado por el disparo sigue en funciones. La familia denuncia encubrimiento y falta de objetividad.

Murió el cardenal Luis Pascual Dri, el cura confesor del papa Francisco

El fraile de la orden capuchina tenía 98 años, y era conocido por ser el sacerdote que le otorgaba el sacramento de la confesión a Jorge Bergoglio antes de ser proclamado en Roma.