Según un informe de la UCA, cada vez hay más trabajadores pobres
Son algunos de los indicios preliminares que surgen de un extenso informe que elaboró el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA para el período que va del 2003 al 2022.
En las últimas dos décadas la Argentina consolidó el fenómeno del "trabajador pobre", donde tener un empleo no garantiza escapar de esa categoría, según un informe de la Universidad Católica(UCA).
Del extenso informe que elaboró el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA para el período que va del 2003 al 2022, surgen algunos indicios preliminares como que la mitad de la población urbana laboralmente activa afrontó algún tipo de problemática vinculada a la calidad de su inserción laboral en las primeras décadas de este siglo.
Además, el poder adquisitivo de los trabajadores formales se vio altamente deteriorado ya que cayó en más de 20 puntos el salario real. Para los "trabajadores pobres" la situación fue incluso peor: en términos mensuales, ganan alrededor de 30% menos que el promedio de la fuerza laboral ocupada.
Los datos del informe de la UCA
El documento, titulado "A 20 años de la salida de la crisis de la convertibilidad: dos décadas de segmentación laboral, deterioro de las ocupaciones y la pobreza en la Argentina urbana", advierte que el empleo en el segmento secundario o no regulado se convirtió en la principal problemática, afectando a casi un cuarto de la fuerza laboral activa de la Argentina.
Luego de la recuperación inicial (2003-2007) el desempleo se mantuvo próximo o debajo de los dos dígitos. En 2020 (14,6%) esta situación empeoró, pero volvió a descender con la salida de la pandemia de COVID-19.
El desempleo, si bien fue bajando en los últimos años (del 16% en 2003 al 7,5% en 2022), pasa a estar reemplazado por un aumento del segmento de trabajador marginal que pasó al 16,7% en el último año y el sector informal, que está en el orden del 74% en la Argentina.
"La distribución sectorial del empleo resultó estable a lo largo de todo el período. Casi 4 de cada 10 ocupados se vinculaban al sector informal urbano, en modalidades asalariadas o por trabajo independiente", revela el informe.
Además, la incidencia del segmento precario de empleo se mantuvo fuertemente asociada a las actividades del sector informal, donde 7 de cada 10 ocupados estaba en una situación laboral precaria o en un trabajo con ingresos de indigencia.
Consolidación del "trabajador pobre"
Lo que se ve después de la crisis del 2018 y se profundiza luego por la pandemia es la consolidación del fenómeno del trabajador pobre, consigna el estudio.
La definición de trabajador pobre hace referencia a ocupados que viven en lugares con ingresos por debajo de la línea de la pobreza. Así, se pasan niveles que superan el 20% hasta llegar al 29% de pobreza de trabajadores.
Todo esto se explica por la dinámica salarial por el impacto de la inflación que hizo caer en más de 20 puntos los salarios de trabajadores formales e informales.
Fuente: Ámbito
Te puede interesar
Caputo volvió a descartar una devaluación y prometió reformas laboral y tributaria
El ministro de Economía dijo que la competitividad no debe basarse en una moneda débil y aseguró que “la macro está estabilizada”. Anunció que “viene la segunda etapa” del plan económico.
Embajador en EE. UU. confirmó un "acuerdo comercial muy importante" con Argentina
El embajador argentino en Estados Unidos, Alejandro Oxenford, confirmó que la próxima semana habrá novedades sobre un "acuerdo comercial muy importante" entre ambas naciones.
Aerolíneas suspende ocho aviones por fallas en motores de un fabricante
La medida fue adoptada luego de que el vuelo AR1526 (Aeroparque-Córdoba) debiera realizar un aterrizaje de emergencia en Ezeiza por un desperfecto en un propulsor.
Nación presentó en el Senado su visión sobre la nueva Ley de Biocombustibles
El subsecretario de Hidrocarburos expuso en el Senado y cuestionó los proyectos alternativos por su impacto fiscal y falta de consenso.
Siete de cada 10 argentinos consideran imprescindible la formación docente en IA
Una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la UADE reveló que siete de cada 10 argentinos consideran que es imprescindible que los docentes se formen en Inteligencia Artificial (IA).
Desbarataron una red de contrabando que habría operado en Salta: tenía $400 millones en ropa trucha
Un total de 11 personas fueron detenidas bajo la acusación de formar parte del negocio ilícito. Según la investigación, la organización criminal también habría operado en Misiones.