EEUU le hizo un guiño al Gobierno y dijo que el FMI debe “enfrentar el reto” de ayudar a la Argentina
Juan González, asesor de Joe Biden, señaló que el Fondo “tiene que demostrar que puede responder” los desafíos económicos como los que enfrenta nuestro país. El funcionario aseguró que el país está en un contexto único.
El principal asesor del presidente de Estados Unidos para América Latina, Juan González, señaló que el Fondo Monetario Internacional (FMI) “tiene que demostrar que puede responder a “retos” económicos como el que está atravesando la Argentina.
El funcionario, con quien Sergio Massa se reunió en su última visita a Washington, habló de “un contexto único” para el país en el medio de las negociaciones para flexibilizar el acuerdo por la deuda con el organismo.
“Es muy difícil especialmente en un año electoral para Argentina. Estamos haciendo lo mismo que hicimos cuando ellos reestructuraron el acuerdo, que es seguir muy de cerca el trabajo del staff del FMI y cuando lleguen a un acuerdo, nosotros, con el board (directorio ejecutivo), con la Argentina, con otros países, tratar de entender que el contexto en el que estamos es único”, sostuvo el funcionario en una charla que dio en la Conferencia CAF organizada por el Diálogo Interamericano, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
En ese sentido, González explicó que el Fondo tiene que demostrar que puede responder a este tipo de retos y consideró que “cómo se comporte sobre la base de lo que está pasando en Argentina, le dará una señal a otros países”. “No queremos que los países que están haciendo lo correcto sean olvidados” por el FMI, indicó González y mencionó como ejemplo a Ecuador.
El funcionario sostuvo que Estados Unidos busca promover un “diálogo positivo” entre el FMI y Argentina, y a su vez intentar que el Fondo tenga en cuenta “el contexto” en el que está el país.
Al ser consultado sobre un posible acuerdo antes de las elecciones, González deslizó la posibilidad de un adelanto en los desembolsos. Sin embargo, aclaró que esto será en función de lo que acuerde la Argentina con el organismo. “Le hemos dicho a Argentina, le hemos dicho al board, aquí en la Casa Blanca estamos haciendo todo lo posible dentro del contexto”, señaló el funcionario.
Desde principios de mayo, Argentina mantiene negociaciones con el FMI para redefinir el acuerdo de facilidades extendidas firmado en marzo de 2022, que incluye revisiones trimestrales sobre el nivel de cumplimiento de metas en materia fiscal, de reservas monetarias y límites a la emisión monetaria.
Estas revisiones se dan un contexto de desequilibrio fiscal que se vio agudizado por la sequía que afectó al sector agropecuario y por el cual el país ha perdido US$20.000 millones.
TN
Te puede interesar
Operación "bajar los sueldos" de Comercio
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
Por decreto, el Gobierno subió el Salario Mínimo, Vital y Móvil a $302.600
Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima. La última actualización fue en diciembre de 2024.
Con el optimismo del mercado, el Bitcoin trepó hasta tocar los USD 104 mil
El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.
Suben las acciones en el cierre de la semana y el riesgo país opera debajo de los 700 puntos
El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.
Analistas prevén una inflación de 3,2% en abril y 31,8% para todo 2025
La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.
Fuerte freno del consumo en abril
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.