Tras la inhabilitación de Uñac, Alberto acusó a la Corte Suprema de "debilitar la democracia"
El Presidente apuntó contra el Máximo Tribunal luego de que confirmara la prohibición de la candidatura del gobernador sanjuanino, que buscaba una nueva reelección.
El presidente Alberto Fernández cuestionó en duros términos a los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el fallo que inhabilitó al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, a presentarse a la reelección. A través de un mensaje en sus redes sociales, el mandatario acusó al Máximo Tribunal de "debilitar nuestra democracia".
“Una vez más, la Corte Suprema se entromete en el proceso democrático y autonómico de las provincias. Ha dictado una sentencia sin que previamente opinara el más alto tribunal de San Juan, atribuyéndose una competencia originaria a partir de una interpretación forzada e ilegítima”, escribió el jefe de Estado en Twitter.
En ese sentido, consideró que la decisión, “lejos de impartir justicia, rompe el federalismo y debilita nuestra democracia. El pueblo es el que siempre elige”, completó el presidente en su publicación
Fernández ya se había manifestado sobre el rol de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda en el funcionamiento democrático. El pasado 10 de mayo, a través de cadena nacional, el mandatario dio su opinión cuando suspendieron las elecciones gubernamentales en Tucumán y San Juan.
En ese momento, sostuvo que la Corte "no respeta la libertad de poderes, avasalla compulsivamente al federalismo y la autonomía de las provincias", al mismo tiempo que manifestó que "va contra uno de los derechos supremos del ciudadano en democracia que es el voto popular".
El máximo tribunal del país hizo lugar a impugnación en contra de Uñac que había sido presentada por la oposición, por la que también había suspendido las elecciones provinciales semanas atrás. Sin embargo, los sanjuaninos sí votaron por los cargos legislativos y comunales.
Los jueces se expidieron sobre el tema luego de que el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, declarara inconstitucional las aspiraciones del actual jefe provincial a otro mandato consecutivo. Además, el propio Uñac había reclamado que el tribunal se expresara con celeridad sobre su caso, mientras mantenía su postulación, algo que ahora deberá cambiar.
Al analizar la cuestión ya de fondo y no como medida cautelar que fallaron inicialmente, la Corte señaló que “la propia” provincia “afirma que la candidatura de Uñac para un nuevo mandato a gobernador (2023-2027) solo puede fundarse en una interpretación del artículo 175 de la Constitución provincial según la cual el límite de tres mandatos consecutivos rige exclusivamente para el mismo cargo”.
“Ello significaría que Uñac podría desempeñarse como gobernador y vicegobernador de manera consecutiva e indefinida. Así, una persona podría ejercer el mismo cargo durante uno, dos o tres mandatos consecutivos e inmediatamente después desempeñar el otro cargo del binomio también por uno, dos, o tres mandatos consecutivos, repitiendo el ciclo de manera indefinida”, y eso, señaló la Corte “se encuentra en franca contraposición con la pauta republicana consagrada en el artículo 5° de la Constitución Nacional”.
“La provincia asevera además que la alternancia republicana se encuentra asegurada pues su Constitución establece un límite de tres mandatos consecutivos para gobernador y tres mandatos para vicegobernador. Sin embargo, la invocación de ese límite máximo de seis mandatos resulta dogmático pues no ofrece ninguna razón que lo sustente”, resume al fallo sobre la inhabilitación a la nueva candidatura del gobernador sanjuanino.
Perfil
Te puede interesar
El Senado definió sesionar este jueves para rechazar el veto al reparto automático de ATN
El conglomerado anti libertario deberá reunir dos tercios. En caso de avanzar, la definición quedará en manos de Diputados. Además, el pleno de la Cámara alta intentará sancionar la denominada “Ley Nicolás”, entre otras iniciativas
Barbarán: “Le sacás la dimensión económica y Milei no entiende nada”
El especialista en derecho internacional apuntó contra la política exterior del gobierno libertario. Aseguró que la “sobre carga ideológica” en la relación con EEUU e Israel puede traer consecuencias para el país.
Concejales abordarán expedientes vinculados a la Cuenta General del Ejercicio de los años 2023 y 2024
Además se debatirá la propuesta de modificar la ordenanza sobre el Mes Municipal para la Prevención del Suicidio y la creación de una “Guía de Trámites Municipales”.
Presupuesto 2026: tiene fecha confirmada el inicio del debate en Diputados
El debate de la “ley de leyes” será moderado por José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. La fecha y hora confirmada de la primera cita.
Avanza la causa por presuntas coimas en la ANDIS: se levanta el secreto de sumario
A casi un mes de la difusión de los audios del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, una fuente que investiga la causa confirmó que este jueves 18 de septiembre se levanta el secreto de sumario.
El PRO respaldó el Presupuesto 2026 de Milei: “Una señal de madurez”
A través de un breve comunicado, el partido que lidera Mauricio Macri apoyó la defensa del “equilibrio fiscal como base del cambio”. María Eugenia Vidal, referente del espacio, pidió que "cumpla con lo que dice la ley".