Economía19/05/2023

Massa criticó la propuesta de Milei de dolarizar la economía

El ministro de Economía cargó contra el precandidato presidencial de Libertad Avanza. Dijo que en las próximas elecciones “se juegan dos modelos de país”. Presentó la ampliación de una línea de financiamiento para pymes.

El ministro de Economía Sergio Massa criticó en duros términos la propuesta dolarización de la economía del precandidato presidencial Javier Milei. En un acto ante empresarios, Massa señaló que en las próximas elecciones se debate la economía del desarrollo contra la economía de especulación.

“En una economía donde tiene el 40% de incidencia del dólar en su producción, por bienes intermedios o bienes terminados que son parte de la cadena de valor, ¿cuánto mercado van a poder sostener con salarios de US$100 y dólares de $1900 para su producción? Eso es la dolarización”, advirtió Massa a los empresarios que participaron en el acto de ampliación del financiamiento para pymes.

“Eso es lo que se pone en juego en la Argentina en este momento: un modelo de desarrollo o un modelo de especulación financiera. Los que queremos trabajo, desarrollo, valor agregado, capacidad de competir frente al mundo, tenemos la obligación de defender nuestra capacidad de producción usando la competitividad cambiaria”, dijo el ministro de Economía.

“Alguno pueden buscar esa paz que también encontramos en los cementerios, donde hay muertos; pero nosotros no queremos industrias muertas en la Argentina”, manifestó.

Massa dijo que el Gobierno cree “en la economía que genera valor, cuando genera trabajo, cuando premia y paga lo que es el capital humano, cuando valora y valoriza la innovación y sobre todo cuando le genera a nuestro país la posibilidad del desarrollo económico”. “Eso es lo que entre en debate cada vez que hay un proceso electoral”, agregó el posible candidato del Frente de Todos.

“Para nosotros la economía tiene, desde el sentido común, tres turbinas centrales. La primera asociada a la inversión, la segunda asociada a las exportaciones y la tercera al consumo. Estas son las tres turbinas de la economía y está claro que este año nos toca enfrentar el viaje con una turbina muy averiada, que es la turbina de las exportaciones”, continuó el líder del Frente Renovador.

En ese sentido, Massa se refirió al impacto de la sequía sobre la economía. “Esa turbina se ve absolutamente lastimada por la peor sequía de la historia y eso nos obliga a aumentar los volúmenes del mercado interno, de consumo, de inversión para tratar de compensar el daño que las turbina de las exportaciones. No es en todas las industrias, pero sí en el sector agroindustrial, una de las potencias de nuestra economía”, dijo.

Las críticas a las teorías de Milei, que sigue creciendo en las encuestas, se dan un día después de que la vicepresidenta Cristina Kirchner describiera a los comicios como “de tercios” en alusión al peronismo, Juntos por el Cambio y Javier Milei, a quien calificó como voto “bronca”.

“Estamos ante un momento difícil, pero creo que van a ser elecciones atípicas, de tercios. Lo importante más que el techo es el piso, porque lo importante es entrar al balotaje. El nuevo tercio es la bronca”, aseguró la exmandataria en su primera entrevista televisiva en años.

Además, habló sobre el futuro de la política argentina y advirtió que “el año que viene el país tiene vencimientos por US$25.000 millones solamente entre FMI, acreedores privados, provincias, deuda privada y sin contar deuda de organismos unilaterales”.

Ante esto, sostuvo que “es necesario un acuerdo sobre como desatamos el nudo gordiano entre todos los partidos que tengan expectativas de gobierno”. “No es importante discutir sobre planes, sino qué hacemos con la economía bimonetaria, qué hacemos con los dólares que son escasos”, siguió y aseguró que se sentaría “con cualquier dirigente político para hablar de esto”.

TN

Te puede interesar

La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre

La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.

Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede

Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.

La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.

Plazos Fijos: Tasas hoy, 7 de noviembre

Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.