El Mundo19/05/2023

El G7 advirtió por el aumento del arsenal nuclear chino

De acuerdo con el Instituto Internacional de Búsqueda de la Paz de Estocolmo, Beijing dispone de 350 ojivas nucleares, muy por debajo de las grandes potencias. Pero podría aumentar en unas 1.500 hacia 2035.

El rápido crecimiento del arsenal nuclear de China es una “preocupación para la estabilidad mundial y regional”, advirtieron el viernes los mandatario del G7 de potencias occidentales reunidos en la ciudad japonesa de Hiroshima.

“La aceleración de la acumulación de arsenal nuclear por parte de China sin transparencia ni diálogo significativo plantea una preocupación para la estabilidad mundial y regional”, afirmó el G7 en un comunicado que también condenó la “retórica nuclear irresponsable” de Rusia.

Según el Instituto Internacional de Búsqueda de la Paz de Estocolmo, China dispone de un arsenal de 350 ojivas nucleares, muy por debajo de Rusia (4.477) y Estados Unidos (3.708).

Pero la potencia asiática podría tener hacia 2035 unas 1.500 ojivas, de acuerdo con una estimación publicada en noviembre por el ministerio estadounidense de Defensa.

Asimismo, el G7 anunciarán este sábado, durante el segundo día de su cumbre en Hiroshima, nuevas herramientas para frenar la “coacción económica” de China y otros países, adelantó a la prensa un alto funcionario estadounidense.

Según esa fuente, los líderes abordarán durante una de las sesiones del foro la seguridad económica del grupo y hablarán sobre la actitud “coercitiva” de Beijing a la hora de abordar su comercio internacional desde una posición dominante como proveedor de ciertos componentes clave para diversas industrias.

Al finalizar la sesión, se emitirá un comunicado conjunto en el que se mencionarán una “serie de herramientas” que el G7 empezará a utilizar para hacer frente a preocupaciones comunes sobre las prácticas comerciales de China y otros países, de acuerdo al citado funcionario.

Esa fuente rechazó detallar exactamente qué acciones anunciará mañana el Grupo de los Siete.

Desde que llegó al poder en enero de 2021, el presidente estadounidense, Joe Biden, ha adoptado una postura firme hacia China, país al que ve como el gran competidor de Estados Unidos en la escena mundial, pero con el que ha dejado claro que no quiere un conflicto abierto.

En línea con esto, Biden ha anunciado medidas para restringir el intercambio de tecnología con China, como las restricciones anunciadas en octubre de 2022 para limitar la capacidad de Pekín de producir microchips avanzados, cruciales en campos como la inteligencia artificial.

Las potencias del G7 llevan abordando el tema de China desde hace meses en reuniones ministeriales previas a la cumbre de líderes, que comenzó este viernes y concluirá el domingo.

De manera paralela a la cumbre, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (UE) planean hacer nuevos anuncios relacionados con el plan de infraestructuras lanzado por los líderes del G7 en su reunión del año pasado en Alemania, conocido como la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Global (PGII).

Mediante este plan, el G7 se comprometió a movilizar 600.000 millones de dólares en cinco años para contrarrestar el megaproyecto chino “One Belt, One Road” (Una Ruta, Un Cinturón), lanzado en 2013 por el presidente chino, Xi Jinping, con el objetivo de expandir la influencia de China en todo el mundo a través de inversiones en infraestructuras y telecomunicaciones.

Hasta ahora, el plan del G7 no ha logrado avances significativos. Sin embargo, en su reunión de abril en Japón, los ministros de Exteriores del grupo expresaron su intención de impulsar el PGII con mayores inversiones en áreas como energía, transporte y salud.

Infobae

Te puede interesar

Rusia lanzó más de 100 drones en Ucrania tras fin de tregua

Estos ataques ocurren en un contexto de intensos esfuerzos diplomáticos europeos, apoyados por Estados Unidos, para que el régimen de Vladimir Putin acepte un cese de las hostilidades.

El pedido del Papa León XIV por Ucrania y Gaza: "Nunca más la guerra"

El sumo pontífice advirtió sobre una "tercera guerra mundial fragmentada" y pidió un alto al fuego en los conflictos. "Nunca más la guerra", manifestó.

Comenzaron las negociaciones entre EEUU y China por los aranceles

Ambas economías buscan desescalar el conflicto. La guerra le significó a EEUU pérdidas reiteradas en el mercado de valores, entre los indicadores Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq.

Papa: "Tomé mi nombre por León XIII quien afrontó la defensa de la dignidad, la justicia y el trabajo"

También solicitó a los cardenales que lo apoyen en este camino que acaba de comenzar, “siguiendo el Concilio y recogiendo el legado de Francisco”.

Rusia analiza la propuesta de un alto el fuego por 30 días

"Tenemos que pensar en ello. Son acontecimientos nuevos, así que tenemos nuestra propia posición", aclaró Dmitri Peskov.

Conmovedora imagen: León XIV rindió homenaje a Francisco en Santa María la Mayor

El Sumo Pontífice se detuvo en oración ante la tumba del fallecido Papa, un momento cargado de simbolismo y recogimiento.