Economía16/05/2023

Alarma por la aceleración de la inflación: temen que alcance el 9% en mayo

El dato de abril sugiere que la suba de precios se está consolidando en niveles cada vez más altos. Este aumento se debe a ajustes de precios más frecuentes, así como a una creciente indexación y acortamiento de los plazos de los contratos.

Todo esto ocurre en un contexto de incertidumbre sobre los futuros costos de reposición debido a las restricciones a las importaciones, la volatilidad en la brecha cambiaria y la incertidumbre política.

Un informe de la consultora Ecolatina advirtió que el crecimiento de los precios en abril fue impulsado por Alimentos y Bebidas, rubro que registró una variación del 10,2% mensual, lo que representa un aumento del 1,8% por encima del Nivel General. 

Además, indicó que los productos de consumo masivo crecieron un 7,7%, lo que expone que el programa Precios Justos no ha sido efectivo para contener la evolución de los precios. 

El aumento de los precios de los alimentos y bebidas afecta más a los que menos tienen, ya que utilizan una mayor proporción de sus gastos en satisfacer estas necesidades básicas. “Los mayores aumentos se vieron en verduras, leches, productos lácteos y huevos, azúcar, dulces y chocolates, además de carnes y derivados”, sostuvo Ecolatina.

En ese contexto, los analistas consultados por PERFIL estiman un piso inflacionario de entre el 8% y 9% para los meses que están por venir y, desde ya, modifican la inflación para el 2023 y la ubican cerca de los 200 puntos. 

La perspectiva es que la inflación no se modere en los próximos meses

La aceleración inflacionaria ha dañado la credibilidad del equipo económico y ha consolidado un piso más elevado en medio de una creciente incertidumbre y falta de credibilidad en el Gobierno y el Banco Central. La dinámica inflacionaria actual es difícil de frenar sin un plan de estabilización sólido, políticamente respaldado y creíble para el mercado y los agentes económicos, explicó Santiago Manoukian, jefe de Research de Ecolatina en diálogo con PERFIL. 

“La inflación actual es cuantitativa y cualitativamente distinta a la de los últimos años, y se caracteriza por una fuerte inercia, creciente indexación y acortamiento en los plazos de los contratos, y la falta de anclas”, agregó Manoukian. 

“La perspectiva es que la inflación no se modere en los próximos meses. La inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, muestra una inercia inflacionaria que se consolida en escalones cada vez más elevados”, concluyó. 

La inflación núcleo es importante porque es una medida del IPC que excluye los precios de los alimentos y la energía, que son más volátiles y pueden fluctuar significativamente debido a factores externos como el clima y la geopolítica. Al excluir estos precios, la inflación núcleo proporciona una imagen más precisa de la tendencia subyacente de los precios en la economía.

“La inflación núcleo es la variación de precios de bienes y servicios que no responde a factores estacionales ni de disposición política como regulaciones. Es decir, es la de largo plazo, es la inflación piso. Hoy está en 8,4%. Es una pésima señal, ya que te indica que va a haber un arrastre inflacionario y persistente para los próximos meses”, explicó a este medio la economista Natalia Motyl. 

Hiperinflación y corrida contra el peso

“Es difícil tirar números hoy de inflación porque en caso de alcanzar los dos dígitos mensuales se vuelve una carrera contra el tiempo y ya estaríamos frente a una hiperinflación con una corrida fuerte contra el peso”, advirtió Motyl.

“Así que en el mejor de los escenarios hoy la inflación anual llegaría al 190%. Estimo que el piso para mayo y junio sea del 8%. Con una inflación estimada del 9% para mayo que responde a subas de dos dígitos mensuales en alimentos e indumentaria”, calculó Motyl quien agregó: “Lamentablemente, en 60 días podemos llegar a una inflación mensual de dos dígitos”, concluyó la economista. 

Otras proyecciones del sector privado

En línea con los analistas consultados por PERFIL, la Fundación Libertad y Progreso concluyó que, con datos hasta el 12 de mayo, los precios al consumidor mostraron una suba de 7,3% en lo que va del mes, mostrando una fuerte aceleración en comparación con el acumulado en las primeras dos semanas de abril (5,3%).

Y concluyó: “El mes de mayo apunta a cerrar con una inflación con un piso de 8,6%, lo que sería el registro más alto para un solo mes desde abril de 2002 (10,4%). Esto asumiendo la evolución de los precios se comporta de la misma forma que en las últimas dos semanas de marzo, es decir, bajo un escenario optimista en el cual no hay un evento disruptivo como fue la corrida cambiaria de la segunda mitad de abril”. 

Según el relevamiento de la consultora C&T en lo que va de mayo, los precios continúan la aceleración de la última semana de abril, llegando a crecer 8,2% con relación al igual período de abril, lo que revela un riesgo al alza en la tendencia de los precios.

Perfil

Te puede interesar

BCRA baja tasas: Cuánto invertir para ganar $340.000

La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.

El Plan de Cavallo para Milei: Cepo, dólar y estabilidad

El exministro Domingo Cavallo afirmó que el gobierno de Javier Milei puede lograr "estabilidad y crecimiento sostenidos" si elimina el cepo y permite el dólar como moneda legal.

El Gobierno busca darle impulso a la actividad económica

Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.

El Gobierno autorizó un aumento de 3,80% en las tarifas de gas para noviembre

La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.

Las acciones cierran el mes con alzas acumuladas del 140% y el riesgo país recortó un 45%

La victoria libertaria fue un quiebre en el humor de los inversores. Esta semana los bonos y las acciones vivieron un rally histórico que les permitió acumular un alza de hasta 140% en dólares en octubre.

Tasas de billeteras virtuales hoy: Naranja X y Ualá encabezan los rendimientos diarios

Las billeteras virtuales continúan ofreciendo rendimientos sobre saldos depositados, aunque con topes y tasas que varían según la plataforma. Naranja X lidera con una TNA del 39%.