
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
De acuerdo con la información brindada por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), casi 1,5 millón de personas se anotaron para cobrar los $10.000 del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) dispuesto por el Gobierno antes de concluir el primer día de habilitación del registro.
Argentina27/03/2020
La preinscripción para percibir el IFE de 10.000 pesos a partir del próximo 15 de abril comenzó este viernes para los potenciales beneficiarios cuyos documentos de identidad finalizan con los dígitos 0 y 1.
Desde el primer minuto de hoy -cuando comenzó la etapa de preinscripción para los potenciales beneficiarios cuyos documentos de identidad finalizan en 0 y 1- hasta las 17, fueron contabilizadas 1.448.639 anotaciones, con picos de ingresos a la página de 1,7 millones en horas del mediodía, indicaron a Télam desde el organismo.
Incluso, en un primer corte difundido por Anses a las 8, la cantidad de pre-inscriptos para percibir el IFE ya estaba en 518.926, resaltó el director ejecutivo de la Anses, Alejandro Vanoli, quien fue informando en su cuenta en Twitter a lo largo del día la cantidad de anotados en el registro.
"Es un aplicativo muy simple; las personas tienen que cargar su nombre, apellido, DNI y CUIL. Luego van a recibir una confirmación de inscripción; tras lo cual se van a habilitar tres días más para que los que no pudieron cargar sus datos puedan hacerlo", explicó Vanoli.
El funcionario aclaró que, como el beneficio tiene carácter de "familiar", la Anses y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) harán un entrecruzamiento de datos para ver que la persona no esté cobrando otros beneficios, por ejemplo los jubilados, que están en relación de dependencia o cobran renta financiera.
En ese sentido, la directora de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D'Alessandro, precisó que cobrarán el IFE todas aquellas personas que no tienen ingresos por no poder salir del hogar a causa del aislamiento social, mientras que para el resto de los sectores el Estado avanzará con otras políticas.
D'Alessandro precisó que el beneficio "va destinado a las personas que están informales porque el Estado está dando un paquete grande de medidas que cubre al resto de la sociedad".
"Se trata de personas que producto de la cuarentena no van a tener ningún tipo de ingreso, familias que están por perder sus ingresos, por ejemplo la venta ambulante, el plomero, las trabajadoras de casas particulares", indicó.
La preinscripción se hace a través de una aplicación que está en el sitio web de la Anses.
El sábado podrán inscribirse quienes tengan documentos terminados en 2 y 3; el domingo los que finalicen en 4 y 5; el lunes 30 los que terminen en 6 y 7; y el martes 31 los casos de documentos terminados en 8 y 9.
Los trabajadores informales, trabajadores de casas particulares, monotributistas sociales y los de las categorías A y B, deben cargar sus datos durante los próximos días, en tanto que se sumarán de manera automática quienes cobren una Asignación Universal por Hijo o por Embarazo.
El Gobierno trabaja para establecer canales de pago alternativos para los sectores no bancarizados.
En ese sentido, D'Alessandro consideró que "la mitad del universo que va a poder aplicar a este ingreso, AUH o monotributistas, ya tiene una cuenta bancaria".
Para el resto, afirmó, existe la posibilidad de que "el Banco Nación genere un número de CBU sin tener una tarjeta, que permite mediante un código retirar dinero en los puntos efectivos, como la red Link".
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
La Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud aprobó cláusulas mínimas para los planes de prepagas e impuso un modelo de factura obligatorio para controlar los aportes.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.