Salud27/12/2022

Recetas médicas: Eliminan la prescripción por WhatsApp, mail o mensaje de texto

El Ministerio de Salud de la Nación eliminó la receta digital, que permitía a todos los pacientes solicitar recetas a los médicos por mensajes de WhatsApp o por correo electrónico, para evitar recurrir a los centros de salud.

El Ministerio de Salud de la Nación derogó la resolución que habilitaba en plena pandemia la prescripción de recetas médicas a través de mensajes de texto, WhatsApp o por mail para luego presentar en las farmacias.
 
La Resolución 3622/22 publicada este lunes en el Boletín Oficial derogó la Resolución N° 696 del 2020, que autorizó modificaciones en la prescripción y dispensa de medicamentos psicotrópicos u otros para la atención de patologías crónicas y eventualmente agudas mientras dure la emergencia sanitaria por el Covid-19, que justamente vence el sábado que viene, luego de haber sido prorrogado el Decreto N° 867/21 por un año.

Esa normativa permitía a todos los pacientes solicitar recetas a los médicos por mensajes de WhatsApp o por correo electrónico, para evitar recurrir a los centros de salud, en momentos en que el virus se expandía por todos lados.

"Se vuelve al sistema que regía antes de la pandemia, o sea la receta en papel con firma holográfica del médico, o la receta electrónica o digital para aquellos prestadores que disponen de estos sistemas, como por ejemplo el PAMI", explicó a Télam Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización del organismo.

Los motivos de la derogación se deben a que la vía de excepción implementada durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) "no tiene todos los mecanismos de seguridad que sí tienen las recetas electrónicas o digitales, y era solo aceptable en un contexto de emergencia", explicó Ortiz.

En cambio, con las recetas electrónica o digitales, "la identificación del paciente, el profesional y el medicamento se hacen de acuerdo con mecanismos de seguridad que las hacen unívocas, lo que no ocurre con las fotos de las recetas en papel, que, por ejemplo, pueden ser falsificadas", agregó.

En este sentido, el funcionario remarcó que con la nueva medida, y "como antes del ASPO, los pacientes crónicos pueden recibir las recetas correspondientes a 60 o 90 días de tratamiento para evitar la concurrencia mensual".

Otra alternativa posible para los pacientes es que "reciban la receta electrónica/digital con firma electrónica, si su prestador dispone de ese sistema".

Consultado sobre si la nueva regulación también comprende las prescripciones enviadas a clínicas, hospitales y/o exámenes de laboratorios, Ortiz aclaró que abarca "solo a prescripción de medicamentos y su venta en farmacias".

Si bien la ley de prescripción de recetas electrónicas y la teleasistencia en salud, que fue aprobada por el Senado el 23 de julio de 2020 aún "no está reglamentada, tiene un expediente de reglamentación que se está tramitando en el ministerio", aseguró Ortiz.

Situación epidemiológica actual

Sin embargo, desde la cartera de Salud consideraron que actualmente “resulta pertinente actualizar y reordenar la normativa de este Ministerio de conformidad a la situación epidemiológica actual, los avances alcanzados con el plan estratégico de vacunación contra la COVID-19 y la alta inmunidad con que cuenta la población”.

Según los últimos datos oficiales, desde que se inició la campaña nacional de vacunación contra el COVID-19 y hasta el 19 de diciembre pasado, se alcanzó una cobertura del 82% en población general y 86,1% en mayores de 3 años con esquema primario, mientras que la cobertura con el primer refuerzo llegó al 47,6% en la población general y al 74,7% en mayores de 60 años. En tanto, la vacunación con el segundo refuerzo alcanzó a apenas 14,7% de la población general y al 36,9% de los mayores de 60 años.

Si bien desde el Ministerio de Salud remarcaron que el impacto del Covid-19 en 2022 se da en el marco de una población con altas coberturas de vacunación, con baja incidencia de la enfermedad y la mortalidad, luego de 14 semanas de descenso sostenido de casos se registra un nuevo período de aumento en las últimas seis semanas, siendo éste más acelerado en las últimas tres semanas.

La nueva resolución aclaró que al día de hoy la ocupación de camas de terapia intensiva por Covid-19 en todas las provincias se ubica por debajo del 78% y que la cantidad de pacientes en UTI reportados por las jurisdicciones presenta un “leve aumento” en las últimas dos semanas.

Asimismo, alertaron que a pesar que la población cuenta con alta inmunidad contra SARS-CoV 2 -natural y por vacunas-, es susceptible a otros virus respiratorios que hace dos años no circulan o tuvieron baja circulación, sobre todo en niños, que son uno de los principales transmisores. Por eso, mantienen las recomendaciones de utilizar barbijos en espacios cerrados y continuar adaptando el uso de medidas de protección efectivas y adecuadas a nivel individual para reducir la transmisión, como el lavado de manos y el uso de alcohol en gel.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Orán: Salud confirmó el primer caso de dengue de la temporada

Además se confirmaron dos casos en Capital. A la fecha suman 21 los positivos y 28 los probables. No se notificaron casos confirmados de chikungunya ni de zika.

Este viernes se realizará una colecta de sangre en ruta 26

Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También habrá registro de voluntarios para potencial donación de médula ósea.

Salta: ATSA actualizó la cuota del Coseguro

La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Salta anunció un incremento del 4% en las cuotas del coseguro, vigente desde el 1° de abril.

Más de mil personas se atendieron en el móvil odontológico en el primer trimestre

La unidad estuvo apostada en el barrio Santa Cecilia. Los principales motivos de atención fueron urgencias, inactivación de caries y aplicación de selladores, entre otros procedimientos. Desde este jueves se aposta en villa Floresta.

Hora extra: gremio docente intimará a la provincia por falta de pago

Según explicó la secretaria general de SiTEPSa, la retención representa alrededor de $300 mil del sueldo.

Cobro a obras sociales: OSPRERA envió una carta documento a Salud para que no la intime a pagar

El gobierno provincial reglamentó la ley de recupero de costos y reclama deudas millonarias a las prestadoras de salud.