El Mundo24/09/2022

"La tierra arde hoy": el Papa Francisco pidió "discutir el modelo de desarrollo"

Pidió ir hacia una "economía de la vida" y pensar las soluciones ambientales en base a como impactan en los pobres: "Mientras tratamos de salvar el planeta, no podemos descuidar al hombre y la mujer que sufren".

El papa Francisco pidió este sábado "poner en discusión el modelo de desarrollo" para pasar de una "economía que mata" a una "economía de la vida en todas sus dimensiones". Además reivindicó la reconversión medioambiental del esquema productivo.

Lo hizo en un encuentro en la ciudad italiana de Asís con jóvenes de todo el mundo, a los que convocó a construir un proceso de cambio "con los pobres como protagonistas". "Hay muchas personas, empresas e instituciones que están haciendo una reconversión ecológica. Debemos continuar por este camino y hacer más. El maquillaje no es suficiente, hay que poner en discusión el modelo de desarrollo", planteó el pontífice en su discurso frente a más de mil participantes del encuentro "Economía de Francisco" que se desarrolla desde el jueves.

"Se trata de transformar una economía que mata, en una economía de la vida en todas sus dimensiones", pidió en el marco de lo que caracterizó como "un momento difícil: la crisis medioambiental, luego la pandemia y ahora la guerra de Ucrania y las demás guerras que se vienen dando desde hace años en varios países".

Para el Papa, en un mensaje con fuerte contenido social y económico, "la situación es tal que no podemos solo esperar la próxima cumbre internacional: la tierra arde hoy, y es hoy que debemos cambiar, en todos los niveles".

"Luego tenemos que aceptar el principio ético universal, que no gusta, de que lo que se daña debe ser reparado: si crecimos abusando del planeta y la atmósfera, hoy debemos aprender también a hacer sacrificios en estilos de vida que todavía son insostenibles", pidió el sumo pontífice, en el que fue el primer encuentro presencial del evento lanzado en 2019.

Según Francisco, "la sostenibilidad, entonces, es una realidad multidimensional" por lo que "además del ambiental, también existen las dimensiones social, relacional y espiritual". "La social poco a poco empieza a ser reconocida: nos estamos dando cuenta de que el grito de los pobres y el grito de la tierra son el mismo", indicó.

En su discurso, el Papa retomó algunos lineamientos de su encíclica, el Laudato Sí, publicada en 2015, donde se centra en como viven las personas, la defensa de la naturaleza y la vida animal, las reformas energéticas, critica el consumismo y la degradación ambiental y reclama acciones contra el cambio climático.

Francisco también criticó las caídas en los índices demográficos y la asoció a la falta de oportunidades para la promoción de la maternidad: "Apenas les empieza a salir la panza, a las mujeres las echan del trabajo", denunció.

"Por eso, cuando trabajamos por la transformación ecológica, debemos tener en cuenta los efectos que algunas opciones ambientales tienen sobre la pobreza. No todas las soluciones ambientales tienen los mismos efectos en los más pobres y, por lo tanto, debemos preferir las que reducen la miseria y las desigualdades", sentenció.

"Mientras tratamos de salvar el planeta, no podemos descuidar al hombre y la mujer que sufren. La contaminación que mata no es solo la de dióxido de carbono, la desigualdad también contamina mortalmente nuestro planeta. No podemos permitir que las nuevas calamidades ambientales borren las antiguas calamidades siempre vigentes de la injusticia social", sentenció.

"Mientras nuestro sistema produzca residuos y operemos de acuerdo con este sistema, seremos cómplices de una economía que mata", lamentó.

"Preguntémonos entonces: ¿estamos haciendo lo suficiente para cambiar esta economía, o nos contentamos con pintar una pared cambiando de color, sin cambiar la estructura de la casa? Quizá la respuesta no esté en lo que podemos hacer, sino en cómo seamos capaces de abrir nuevos caminos para que los mismos pobres se conviertan en protagonistas de cambio", enfatizó.

Uno de los participantes argentinos, Facundo Pascutto, del Proyecto "Cien Asís", presentó una iniciativa impulsada desde la Universidad Nacional de Lomas de Zamora "a partir del llamado de Su Santidad a repensar una economía con rostro humano". "Buscamos multiplicar y poner en práctica la palabra de Francisco a lo largo y a lo ancho de la Argentina realizando "pequeños Asís" en sociedades de fomento, clubes de barrio, sindicatos, universidades, cooperativas, comedores comunitarios, entre otros. El proyecto tiene dos aristas: por un lado brindamos herramientas académicas, formación profesional, asesoramiento jurídico y contable a estas instituciones y, por el otro, celebramos un Asís en cada una de ellas", explicó Pascutto.

La economía de Francisco
Es un evento lanzado por el Papa en 2019 que desde el jueves recibió a cerca de un millar de jóvenes economistas, empresarios y agentes de cambio, que junto al Papa Francisco buscan un nuevo modelo económico más inclusivo, humano y que respete la casa común.

Durante tres días, los jóvenes trabajaron en doce grupos en los que trataron los temas de agricultura y justicia; vida y estilos de vida; vocación y beneficio; trabajo y cuidado; gestión y don; finanza y humanidad; políticas para la felicidad; negocios y paz; la economía y la mujer; energía y pobreza; empresas en transición y el C02 de la desigualdad.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar

Tres cazas rusos ingresaron a Estonia y obligaron a una patrulla de aviones de la OTAN a intervenir

Tres cazas rusos MIG-31 violaron el espacio aéreo de Estonia y permanecieron casi 12 minutos sobre una isla de ese país en el golfo de Finlandia, lo que obligó a aviones de la OTAN a intervenir.

Macron afirmó que la ofensiva sobre Gaza deteriora gravemente la imagen de Israel

El presidente de Francia expresó su preocupación por cómo la intervención militar de Israel está "destruyendo completamente la imagen y credibilidad" del país debido a las 65.100 víctimas civiles.

Israel cerró pasos fronterizos con Jordania tras ataque terrorista

Un conductor de un camión, que llevaba ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, abrió fuego en Allenby, ubicado entre Cisjordania y Jordania.

El helicóptero de Trump sufrió inconvenientes técnicos cerca de Londres

El Marine One presentó un fallo hidráulico mientras trasladaba al expresidente y su esposa; el aterrizaje se realizó con normalidad en un aeródromo local.

Singapur, el país más seguro del mundo por duodécima vez

El Informe Global de Seguridad de Gallup destaca que el 98 % de los habitantes se sienten seguros al caminar de noche.

Huelga en Francia dejó 26 policías heridos y centenares de detenidos

Más de 500.000 personas participaron de las protestas contra el proyecto presupuestario, y las fuerzas de seguridad detuvieron a 309 manifestantes.