Salta02/06/2022

Duro informe del Comité Provincial de la Tortura: más del 100% de sobrepoblación en la Alcaidía y cárceles sin camas, ni duchas

El Comité Provincial de la Tortura detalló que en general se excede un 40% y que el exceso en la capacidad y el hacinamiento se profundiza en el interior de la provincia.

En Día de Miércoles, el integrante de Comité Provincial para la Prevención de la Tortura, Rodrigo Sola, dijo que en la provincia hay un promedio de 40% de sobrepoblación en las cárceles y precisó que en la Alcaidía hay 800 personas detenidas cuando la capacidad es de 350.

Añadió que la sobrepoblación y el hacinamiento se profundizan en el interior de la provincia y sobre todo en el norte, donde no se garantizan las condiciones sanitarias y edilicias mínimas.

“No tienen baños, duchas, camas, colchones y en algunos destacamentos deben turnarse para dormir porque no tienen colchones para todos” resaltó.

Sola destacó que ya se dictó un habeas corpus para las comisarías de Tartagal y Embarcación para trasladando gente hacia las cárceles y que se amplió el régimen de visitas. Añadió que también se logró que las autoridades del Servicio Penitenciaria se dispongan a cerrar una celda de castigo y cambiar la función de castigo de otra en la Unidad Carcelaria 4 de mujeres.

“Nos adelantaron que nos van a compartir la reforma del régimen disciplinario que se está trabajando y nos convocaron a trabajar de la ley del Servicio Penitenciario, que viene del año 1980, en conjunto con el Ministerio de Seguridad y la Corte de Justicia” detalló.

Sostuvo que actualmente a nivel nacional hay una crisis en las cárceles y comisarías, por hacinamientos, exceso en la prisión preventiva y personas detenidas por largos periodos de tiempo. Agregó que la crisis se extiende y se reproduce también en Salta.

Remarcó hacer más cárceles no es la solución a la problemática, si no que se deben identificar las causas que la generan.

“Hay cuestiones que tienen que ver con demoras en los procesos judiciales, en el acceso a beneficios y en la burocracia del sistema, hay personas que están más tiempo hasta lograr que un juez les otorgue el alta” apuntó.

Por otro lado, el integrante del Comité indico que tras las visitas sin previo aviso a las cárceles se recabaron testimonios de abusos y malos tratos por parte del personal penitenciario. Manifestó que el recargo del sistema se traslada al personal y que falta capacitación en derechos humanos, perspectiva de género, discapacidad e interculturalidad.

Te puede interesar

"Colapsó el Centro de Adopciones": rescataron 33 perros durante el Milagro, nueve más que en 2024

El director del Centro de Adopciones capitalino indicó que se superó cantidad registrada en 2024. Detalló que los animales tenían “heridas y úlceras” en las almohadillas de las patas, producto de la caminata, y alertó por la baja tasa de castración.

Milagro 2025: balance positivo de la Policía salteña

Desde la fuerza ponderaron el operativo de seguridad montado con motivo de la celebración religiosa. Unos 5600 efectivos fueron asignados a la cobertura, que incluyó tanto al área centro como a las diferentes barriadas.

Construyen una alcantarilla para prevenir inundaciones en zona oeste de la Capital

Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.

Por el precio de la coca, salteños priorizan cantidad sobre calidad

Pese a que hay stock en los puestos, el precio de la coca obliga a muchos consumidores a elegir hojas más baratas y dejar de lado la seleccionada.

Jarsún cuestionó al olmedismo y a Emilia Orozco: “No lograron nada para Salta”

El candidato a senador nacional de Primero los Salteños criticó el rol de La Libertad Avanza en la provincia. Señaló que Orozco “votó en contra de jubilados y discapacitados” y la acusó de no gestionar obras para Salta.

“La economía es social: descalificar opiniones afecta al mercado”, advirtió Zuviría

La decana de la facultad de Economía de la UNSa destacó el valor del presupuesto equilibrado, pero criticó la falta de respeto a las disidencias y la importancia del debate legislativo.