Argentina13/07/2021

Alberto Fernández: “No conozco exactamente la dimensión del problema en Cuba”

El Presidente habló sobre los hechos de violencia y evitó condenar la represión del régimen. ”No es Argentina ni ningún país del mundo el que deba decir qué es lo que tienen que hacer los cubanos”, planteó

Alberto Fernández habló por primera vez de la represión que está sufriendo el pueblo de Cuba, pero evitó condenar los hechos de violencia y sostuvo que son cuestiones que se deben resolver internamente: “No conozco exactamente la dimensión del problema en Cuba. No es Argentina ni ningún país del mundo el que tiene que decir qué debe hacer Cuba”.

El jefe del cuarto gobierno kirchnerista insistió con enfocar la crisis en Cuba con el bloqueo económico, pero evitó involucrarse en la causa de las manifestaciones contra la dictadura castrista. “No conozco exactamente la dimensión del problema en Cuba, lo que tengo claro, como dijo Manuel López Obrador, es que si realmente nos preocupa lo que pasa, terminemos con los bloqueos, le están haciendo un daño incalculable y también a Venezuela. Si realmente nos preocupa tanto la vida de los venezolanos, terminemos con los bloqueos. No hay nada más inhumano en una pandemia que bloquear económicamente a un país”.

“Son todas cosas que deben resolver los pueblos, no soy yo quien debe decir a los pueblos qué tienen que hacer. No es ni la Argentina ni ningún país del mundo el que dice lo que tiene que hacer. Sí tenemos que favorecer la paz de los pueblos y que los pueblos encuentren el diálogo, eso es lo que siempre he planteado sobre Venezuela. He acompañado los informes de Bachelet cuando fueron muy severos en cuanto a derechos humanos, pero eso no significa que pueda permitir la intervención de terceros países para resolver cómo debe ser el gobierno”, agregó el mandatario en diálogo con Radio 10.

La cauta opinión de Alberto Fernández sobre los hechos de violencia registrados en Cuba -con protestas en las calles, represión y la denuncia de decenas de detenidos/desaparecidos- contrastó con las definiciones que por medio de su cuenta personal de Twitter pronunció en mayo pasado, cuando el gobierno de centroderecha de Iván Duque debió enfrentar manifestaciones callejeras de movimientos de izquierda. En ese momento, condenó de manera contundente la “represión desatada ante las protestas sociales”. Además, exigió al gobierno colombiano que, “en resguardo de los derechos humanos, cese la singular violencia institucional que ha ejercido”.

En el mismo mes de mayo último, el gobierno difundió un polémico comunicado en medio de los ataques terroristas de Hamas hacia Israel con misiles y cohetes sobre poblaciones civiles, con cuestionamientos al “uso desproporcionado de la fuerza por parte de unidades de seguridad israelíes ante protestas por posibles desalojos de familias palestinas de sus hogares en los barrios”.

Antes, a poco de asumir, a fines de diciembre de 2019, Alberto Fernández había opinado sobre lo que ocurría en un país vecino. Pese a que hoy manifestó que “ni Argentina ni ningún país debe decir qué es lo que tienen que hacer los cubanos”, en esa oportunidad se refirió a otra crisis política, en este caso de Chile. “Yo me acordaba días atrás, cuando recibí a las organizaciones de derechos humanos venezolanas, en 2013, cuando (Nicolás) Maduro, después de una manifestación apresó 800 personas. (Sebastián) Piñera metió presas a 2.500 personas y nadie dijo nada”.

En ambas instancias, las palabras del líder del cuarto gobierno kirchnerista tuvo que enfrentar las quejas de los gobiernos aludidos y hasta quedar al borde de crisis diplomáticas que derivaron, a futuro, en un virtual aislamiento regional.

Te puede interesar

Juicio por YPF: el Gobierno insistirá en suspender el pedido que ordena transferir las acciones

Lo confirmó el subprocurador del Tesoro de la Nación, Juan Ignacio Stampalija. Este lunes, la jueza Preska rechazó la solicitud que presentó la Argentina para evitar entregar los títulos de la petrolera.

La jueza Preska rechazó la solicitud para suspender la entrega de acciones de YPF

No hizo lugar a la solicitud para que se suspenda la entrega de acciones como parte de pago por la sentencia por US$16.100 millones por la expropiación de la petrolera.

Bioetanol y biodiesel más caros: oficializaron aumentos para julio

El litro de bioetanol de caña se fijó en $800 y el de maíz en $733. El biodiesel, por su parte, pasó a costar $1.302.411 por tonelada. Rigen desde este lunes 14.

Argentina completó la Cuota Hilton 2024/25 y recaudó US$350 millones

Se exportaron 29.350 toneladas de carne premium a la Unión Europea, con precios promedio de US$18.000 por tonelada. Alemania y Países Bajos siguen siendo los principales destinos.

El jueves se realizará un paro nacional “en defensa del Garrahan y de la salud pública”

Habrá movilización desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, con participación de gremios, trabajadores de la salud y organizaciones sociales. Solo funcionarán guardias e internación.

Aerolíneas Argentinas entre las cinco más puntuales de América Latina

La aerolínea brasileña GOL encabeza el ranking de Puntualidad del continente, seguida por otras empresas famosas en la región.