Política16/06/2021

Una caja de $125 mil millones: por qué Cristina y Máximo buscan avanzar con la reforma del sistema de salud

La vicepresidenta reflotó el proyecto para integrar los sectores públicos y privados. Cómo es el plan que genera una gran preocupación tanto en las empresas de medicina prepaga como en la CGT.

Una caja multimillonaria para financiar partidos políticos y apuntalar candidaturas. Esa es la razón por la que Cristina Kirchner y su hijo Máximo Kirchner impulsan la reforma al sistema de salud con una posible estatización. El planteo lo había hecho la vicepresidenta en diciembre pasado en un acto y lo reflotó recientemente al plantear un “repensamiento” de todo este sistema.

La vice y su hijo, jefe de bloque del Frente para la Victoria en Diputados, buscan quedarse con una abultada caja de unos $125 mil millones, compuesta por una facturación de $65 mil millones de las obras sociales y $60 mil millones de las prepagas. El objetivo que persiguen es acaparar esta enorme magnitud de fondos para costear tanto a La Cámpora que lidera el hijo de la vicepresidenta como una eventual candidatura de él a gobernador bonaerense o a presidente, para las elecciones de 2023.

El proyecto genera una gran preocupación tanto en las empresas de medicina prepaga como en la CGT. Los popes gremiales temen un avance del kirchnerismo en las obras sociales, que representan el grueso del caudal de fondos que manejan los gremios. Hace poco más de un mes el presidente Alberto Fernández recibió a los jefes de la central sindical y se comprometió a “meter en el freezer” al proyecto. Aunque los gremialistas dudan, ya que les prometió cumplir con otras medidas que no cumplió.

En una fuerte reacción contra la iniciativa del kirchnerismo duro el presidente de la Unión Argentina de la Salud (UAS) Claudio Belocopitt salió al cruce del proyecto del Instituto Patria. El empresario le reclamó al Gobierno que si quiere avanzar con este proyecto “lo plantee a la sociedad en forma franca y transparente”. Adelantó que pedirán al Congreso que convoque al sector para exponer sobre la situación de la actividad y que no descartan una futura presentación ante la Justicia.

En el Instituto Patria, búnker de la vicepresidenta, desde hace tiempo circula el borrador del proyecto que la vicepresidenta reflotó esta semana en un acto en La Plata. El paper se titula “Ejes centrales para un programa de salud 2020/2024″ y propone cambios de fondo en el actual sistema de salud.

La principal modificación pasa por reestructurar el sistema a través de una ley por la que se avanzaría a un sistema integrado bajo una autoridad regulatoria. Propone “recuperar la gobernanza del sistema de salud a través de la conducción global de políticas de salud de los organismos nacionales de salud”.

Plantea ir a “un sistema de recupero de las prestaciones realizadas por entes estatales a subsectores de obras sociales y de medicina prepaga”. Con el objetivo de garantizar la devolución por los servicios prestados establece la posibilidad de “un sistema de cobro automático de lo facturado desde la misma recaudación AFIP o en su defecto desde la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) de todas las prestaciones”.

Además de una nueva modalidad de “elección libre” entre obras sociales. De concretarse el plan de reforma esto caería como una bomba en las arcas de las obras sociales. Por ejemplo en las de servicios médicos de empleados públicos provinciales, que no permiten que sus afiliados deriven aportes a otras prestadoras.

También determina que el Estado intervenga en los precios de los medicamentos y de determinadas prestaciones. Sugiere “utilizar el poder de compra del Estado cuando ello resulte en claras ventajas en el control de precios abusivos promoviendo compras centralizadas y conjuntas de Nación, Provincias, PAMI, Obras Sociales sindicales y provinciales, de las Fuerzas Armadas, de los poderes legislativo y judicial y universitarias que opten por adscribir al Sistema Nacional Integrado de Salud Argentino (SNISA)”.

TN.com.ar

Te puede interesar

Schiaretti le respondió a Milei: “Miente descaradamente”

El presidente de la Nación opinó que el exgobernador proponía “elevar el déficit fiscal en 7 puntos del PBI”, y el candidato de Provincias Unidas le detalló los 4 puntos principales de su propuesta fiscal. Sobre la gestión presidencial, señaló que “es inconsistente y cruel con los sectores más vulnerables”.

Figueroa: “Todo el camino recorrido por el gobierno fue arrasando con los ciudadanos”

La candidata a diputada nacional por Fuerza Patria brindó su mirada respecto al gobierno nacional y a las medidas que tomó durante estos dos años. “Todo va en contra de la población”, aseguró.

Sáenz: “Nos unamos para defender a Salta de uno de los gobiernos más centralistas de la historia”

En Güemes, el Gobernador fue el orador principal que cerró el encuentro entre los candidatos del Frente Primero los Salteños con concejales de toda la provincia. “Que con los votos se escuche el grito del gigante dormido”, dijo.

Coimas en la Andis: Cerimedo confirmó que "el 3% iba para la Casa Rosada"

Fernando Cerimedo declaró en la justicia que Diego Spagnuolo le confirmó que las droguerías aportaban una coima del 8% sobre lo que facturaban, que el “el 3% iba a la Casa Rosada”, que Lule Menem se llevaba “un palo (dólares) por mes”.

Milei habló de la suba del riesgo país: “El pánico político se está espiralizando en el mercado”

El Presidente defendió su plan económico y volvió a criticar a la oposición por “intentar romper el equilibrio fiscal”. Además, cargó contra el exgobernador cordobés Juan Schiaretti.

Del 70% a la incertidumbre: Milei llega a Córdoba con candidatos sin peso y encuestas en rojo

Tras arrasar en 2023, el Presidente vuelve a un territorio clave para apuntalar a Gonzalo Roca y la lista libertaria, marcada por candidatos sin trayectoria propia, la interna con el PRO y una caída en las encuestas.