Uno de cada tres pacientes de COVID-19 tuvo un diagnóstico neurológico o psicológico posteriores al contagio
Esto se dió hasta 6 meses después del contagio. Así lo devela una investigación a cargo de un grupo de profesionales del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford. Los especialistas coinciden en que las secuelas parecen generalizadas y persisten.
Desde que comenzó la pandemia ha existido la preocupación de que los sobrevivientes puedan tener un mayor riesgo de trastornos neurológicos. Esta preocupación, inicialmente basada en hallazgos de otros coronavirus, fue seguida rápidamente por series de casos, evidencia emergente de participación de COVID-19 en el sistema nervioso central (SNC) y la identificación de los mecanismos por los cuales esto podría ocurrir.
Se han planteado preocupaciones similares con respecto a las secuelas psiquiátricas de COVID-19, con evidencia que muestra que los sobrevivientes tienen un mayor riesgo de trastornos del estado de ánimo y ansiedad en los 3 meses posteriores a la infección.
En un nuevo estudio, un grupo de profesionales del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford utilizó una red de registros de salud electrónicos para investigar la incidencia de diagnósticos neurológicos y psiquiátricos en los sobrevivientes en los 6 meses posteriores a la infección clínica documentada por COVID-19, y comparó los riesgos asociados con los de otras condiciones de salud. Además, los investigadores exploraron si la gravedad de la infección por COVID-19, representada por la hospitalización, el ingreso a la unidad de terapia intensiva (UIT) y la encefalopatía, impactaba en estos riesgos. También evaluaron la trayectoria de las tasas de riesgo (HR) a lo largo del período de 6 meses.
“La gravedad de COVID-19 tuvo un efecto claro en los diagnósticos neurológicos posteriores”, indicaron los especialistas en su documento. En general, según sus datos, el COVID-19 se asoció con un mayor riesgo de resultados neurológicos y psiquiátricos, pero la incidencia y la frecuencia cardíaca de estos fueron mayores en los pacientes que habían requerido hospitalización, y de manera notable en aquellos que habían requerido ingreso a la UIT o habían desarrollado encefalopatía, incluso después de una extensa propensión para otros factores (edad o enfermedad cerebrovascular previa). Los posibles mecanismos de esta asociación incluyen la invasión viral del SNC, estados de hipercoagulabilidad, y efectos neurales de la respuesta inmune. Sin embargo, la incidencia y el riesgo relativo de diagnósticos neurológicos y psiquiátricos también aumentaron incluso en pacientes con COVID-19 que no requirieron hospitalización.
De acuerdo con varios otros informes, el riesgo de eventos cerebrovasculares (accidente isquémico y hemorragia intracraneal) se elevó después del COVID-19, y la incidencia de accidente cerebrovascular isquémico aumentó a casi uno de cada diez (o tres de cada 100 para un primer accidente) en pacientes con encefalopatía. Se ha informado un aumento similar del riesgo de accidente cerebrovascular en los pacientes que tenían COVID-19 en comparación con los que tenían influenza.
Un estudio anterior informó evidencia preliminar de una asociación entre COVID-19 y la demencia. Los datos del nuevo estudio apoyan esta asociación. Aunque la incidencia estimada fue modesta en toda la cohorte de COVID-19, el 66% de los pacientes mayores de 65 años y el 72% que tenían encefalopatía recibieron un primer diagnóstico de demencia dentro de los 6 meses de haber tenido COVID-19. Las asociaciones entre COVID-19 y los diagnósticos cerebrovasculares y neurodegenerativos han sido calificados por los especialistas a cargo del informe como “preocupantes”.
Los hallazgos con respecto a la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo fueron ampliamente consistentes con datos previos. También observaron un riesgo significativamente mayor de trastornos psicóticos. Los trastornos por uso de sustancias y el insomnio también fueron más comunes en los sobrevivientes de COVID-19 que en aquellos que tenían influenza u otras infecciones del tracto respiratorio (excepto por la incidencia de un primer diagnóstico de trastorno por uso de sustancias después del COVID-19 en comparación con otras infecciones del tracto respiratorio).
Por lo tanto, al igual que con los resultados neurológicos, las secuelas psiquiátricas de COVID-19 parecen generalizadas y persisten hasta, y probablemente, más allá de los 6 meses. En comparación con los trastornos neurológicos, los psiquiátricos comunes (trastornos del estado de ánimo y de ansiedad) mostraron una relación más débil con los marcadores de gravedad del COVID-19. Esto podría indicar que su aparición refleja, al menos en parte, las implicaciones psicológicas y de otro tipo de un diagnóstico de COVID-19 en lugar de ser una manifestación directa de la enfermedad.
Los hallazgos expuestos son sólidos dado el tamaño de la muestra, el emparejamiento del puntaje de propensión y los resultados de los análisis de sensibilidad y secundarios.
En resumen, los datos actuales muestran que al COVID-19 le siguen tasas significativas de diagnósticos neurológicos y psiquiátricos durante los siguientes 6 meses. Los servicios deben configurarse y dotarse de recursos para hacer frente a esta necesidad anticipada que, además, ha quedado postergada en su atención en virtud de la pandemia.
Fuente: Infobae.
Te puede interesar
El camión oncológico recorrió el norte de Salta y realizó más de 450 estudios
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
Campaña gratuita por dermatitis atópica en el Materno Infantil: más de 700 casos al año
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.