La Unión Europea analiza implementar un “pasaporte vacunal” para viajeros que crucen sus fronteras
Tras los primeros días de vacunación de su población de riesgo, en el Viejo Continente surgió el debate sobre la necesidad o no de de requerir un “certificado de inmunidad” para transitar por sus países.
Luego de que la Unión Europea (UE) haya aprobado la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el coronavirus y comenzara a inmunizar a su población de riesgo, el debate que surge entre los países ronda en torno a la necesidad o no de implementar un pasaporte vacunal a los viajeros que quieran atravesar sus fronteras.
Tal lo que ocurre en varios países con la vacuna de la fiebre amarilla, algunos gobiernos de Europa creen que el certificado de vacunación serviría para evitar cuarentenas al ingreso y test de PCR en las fronteras.
En la reunión del Comité de Seguridad Sanitaria de la Comisión Europea, que integran expertos de los Gobiernos de los Estados Miembros celebrada el 7 de diciembre, Francia ya había adelantado su recelo ante “un pasaporte inmunológico que restrinja el movimiento de viajeros dentro y fuera de la UE”. Según consta en las actas del encuentro, el representante francés consideró que “el certificado sería aceptable como prueba de que una persona ha sido vacunada y, por tanto, no sería necesario someterse a pruebas [PCR] o cuarentenas al llegar a un país”.
España mantuvo una posición similar al recordar que las PCR negativas actualmente exigidas a viajeros procedentes de otros países “podrían dejar de ser necesarias” con la “existencia del certificado”. La posesión de este documento dejaría así de ser un requisito de obligado cumplimiento para convertirse en un incentivo para que los viajeros se vacunaran. Bélgica, por su parte, se mostró “a favor” de algún tipo de certificado vacunal, aunque prefiere que se haga a nivel “global” con la participación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para esa función se utilizaría el llamado “certificado de inmunización”, sobre el que la Comisión Europea y los Estados Miembros ya vienen negociando en los dos últimos meses y que tiene como finalidad la farmacovigilancia: recoger los datos personales en relación con la vacuna para completar la información que aún no se conoce sobre ella, como cuánto tiempo durará la inmunización frente al virus por ejemplo.
Según un portavoz de la Comisión, que no entró en más detalles, “el uso de certificados para demostrar el estado vacunal de los ciudadanos” es una herramienta prioritaria “para garantizar la salud de la población durante la vuelta a la normalidad”.
“Tras el fracaso de la Unión en la primera parte de la pandemia, con países cerrando unilateralmente las fronteras, la Comisión ha logrado un gran éxito con la compra conjunta de las vacunas para todos los países y su reparto equitativo según población. Ahora es muy importante que los planes de inmunización se desarrollen adecuadamente y los países mantengan una posición común en cuestiones como el uso de los certificados de vacunación”, explicaron fuentes comunitarias, que pidieron su anonimato.
La sensación en Bruselas, en tanto, es que aún hay tiempo. “El porcentaje de población vacunada seguirá siendo pequeño durante muchos meses, así que durante este periodo lo lógico es que sigan en vigor las medidas actuales y pueda cerrarse una posición común”, coinciden.
Luego de la reunión del 7 de diciembre, el Comité de Seguridad Sanitaria de la Comisión Europea llevó a cabo un nuevo encuentro una semana más tarde del que aún no fueron publicadas las actas. Un alto cargo conocedor del contenido de la reunión explicó a el diario El País que “la discusión está centrada en si se puede o no exigir un certificado de vacunación a los viajeros” de acuerdo con la normativa comunitaria. Un tema que, en todo caso, “no afecta sólo a Europa, ya que entra dentro del marco del Reglamento Sanitario Internacional”, instrumento jurídico vinculante para los casi 200 miembros de la OMS que lo suscribieron y cuyo objetivo es coordinar políticas ante amenazas sanitarias susceptibles de cruzar fronteras.
Otro punto tratado en la reunión es el reconocimiento “entre países de los certificados de vacunación y los métodos, fundamentalmente digitales, que se van a utilizar para ello”. “El reconocimiento de un certificado lleva implícito el de la entidad que lo emite y la discusión está en cómo se garantiza la fiabilidad tanto de estas entidades como de los documentos emitidos”, añadió el mismo alto cargo que pidió mantener bajo reserva su identidad.
Infobae
Te puede interesar
Bolsonaro fue hospitalizado de urgencia tras sufrir una descompensación bajo arresto domiciliario
Uno de sus hijos dijo que tuvo una fuerte crisis de “hipo, vómito y presión baja”. La semana pasada el expresidente de Brasil fue condenado a 27 años de prisión por golpismo.
Israel comete genocidio en Gaza, concluyó una investigación de la ONU
Según la denuncia, se cometieron al menos "cuatro de los cinco actos genocidas" contemplados en el tratado. El informe surge en medio del lanzamiento de la fase principal de la operación terrestre israelí.
Petro anunció que Colombia dejará de comprar armas a Estados Unidos
El presidente colombiano aseguró que la descertificación estadounidense en la lucha antidrogas marca el fin de la dependencia militar del país norteamericano.
Violencia extrema en Haití: bandas armadas dejan más de 50 fallecidos
El informe detalla que los atacantes incendiaron viviendas y persiguieron a los habitantes, en un contexto de colapso institucional y control territorial de las pandillas.
Donald Trump inicia histórica visita a Reino Unido
El presidente estadounidense se reunirá con Keir Starmer, participará de un banquete real y avanzará en acuerdos tecnológicos y energéticos.
EEUU advirtió que Hamas tiene “muy poco tiempo” para aceptar un alto el fuego
Marco Rubio señaló que la escalada militar en Gaza reduce drásticamente la ventana para un acuerdo negociado.