Educación21/11/2020

En Argentina solo el 1% de los chicos asiste a clases presenciales

Según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), solo el 1% de los alumnos asiste a clases presenciales.

La Argentina integra una categoría más flexible, entre los países que presentan cierres parciales. Aunque bien podría integrar el último escalafón. Ya a menos de un mes de que termine el ciclo lectivo, los datos muestran que el cierre más que parcial es prácticamente total. De acuerdo al reporte de Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), solo el 1% de los alumnos asiste a clases presenciales.

Mientras Europa sostiene la apertura escolar en plena segunda ola, Latinoamérica está muy rezagada. 

En la Argentina, los contagios empezaron a ceder, a entrar en una pendiente descendente desde hace un mes. El 21 de octubre se alcanzó el pico de 18.326 contagios en un día y hoy el promedio de casos está en 9.273. A su vez, las muertes también están bajando: se registraron 250 por día en la última semana. Pese a la mejora en los indicadores, solo el 1% de los estudiantes -127 mil chicos de entre más de 11 millones- están en condiciones de asistir a clases presenciales.

“Esta nueva resolución cambió el ritmo de la vuelta a la educación presencial. Mientras el 7 de octubre solo había tres provincias (San Juan, Formosa y Catamarca) y 23,6 mil estudiantes habilitados (0,2% del total del país), hoy, un mes y medio después de la nueva normativa, ya hay 13 jurisdicciones con 127 mil estudiantes (1% del total) habilitados para volver a clases presenciales”, planteó Alejandra Cardini, directora del Programa de Educación de CIPPEC, que elaboró el mapa de seguimiento. “Con el diario del lunes, se podría decir que habría sido deseable contar antes con un marco federal con criterios objetivos y con actividades previstas para las zonas de riesgo medio”, agregó.

El semáforo epidemiológico introdujo la novedad de las actividades educativas de revinculación, que se pueden llevar a cabo en las zonas de riesgo medio. En total, son 4.9 millones -el 43% del total- los alumnos habilitados a desarrollar estas actividades, que son recreativas, artísticas y de reencuentro al aire libre, pero que siempre aclaran que no son clases, como si intentar recuperar contenidos fuera más riesgoso que jugar a las adivinanzas, al ahorcado o charlar. De esos 4.9 millones de estudiantes habilitados nadie sabe cuántos son los que efectivamente están desarrollando actividades. Sí se sospecha que son muchos menos.

“Hay al menos dos dificultades para contar con esta información. Por un lado, que las escuelas abran sus puertas para actividades de revinculación depende, en gran medida de la decisión y posibilidades de las familias, escuelas, distritos o regiones escolares. Por otro, para hacer un seguimiento de la asistencia es necesario contar con un sistema de gestión e información nominalizado, que está en agenda hace años y con la pandemia se le dio un nuevo impulso, pero que no es todavía una realidad”, explicó Cardini.

Sean clases o actividades de revinculación, la presencialidad nunca fue regla este año, solo experiencias aisladas. La especialista cree un cierre tan prolongado va a afectar “profundamente” los aprendizajes, las trayectorias escolares y la salud emocional de los alumnos. Un informe de UNICEF mencionó incluso la posibilidad de daños “irreversibles” y alertó sobre una eventual “generación perdida”

Mientras tanto, se siguen tachando días en el calendario y el cierre del ciclo lectivo, el próximo 18 de diciembre, cada vez está más cerca.



Fuente: Infobae

Te puede interesar

Día del Profesor en Argentina: cuándo es y por qué es diferente al Día del Maestro

El Día del Profesor es independiente al día del Maestro y se celebra por otra causa. Te contamos cuándo es y por qué se conmemora.

La UNSa y el CUCAI realizan un conversatorio sobre donación de órganos

El encuentro “Vidas que conectan” será este viernes en la Facultad de Ciencias de la Salud y busca sensibilizar a estudiantes y futuros profesionales.

Becado por Reino Unido, Galeano apostará a generar más oportunidades en Tartagal

El expresidente del Centro de Empresarios fue seleccionado entre 90 mil postulantes y, al termino de su beca, buscará capacitar a jóvenes locales para frenar la fuga de cerebros en su ciudad.

Tartagalense seleccionado entre 90.000 aspirantes para una beca en Reino Unido

El expresidente de la Cámara de Empresarios de Tartagal será uno de los pocos seleccionados en todo el mundo y, tras su capacitación, apunta a aplicar Inteligencia Artificial en el país.

Educación en Salta: las claves del primer encuentro del Consejo Asesor Estudiantil

De la primera sesión del Consejo Asesor Estudiantil participaron centros de estudiantes y alumnos destacados del Nivel Secundario de toda la provincia, quienes aportaron el punto de vista de los jóvenes al accionar ministerial.

Jóvenes salteños avanzaron a la final nacional de la Copa Robótica en Neuquén

Estudiantes de la Escuela Técnica N° 3138 “Albert Einstein” lograron los primeros puestos en la instancia provincial y representarán a Salta en la final de Neuquén.