Sociedad Maria Decavi 07/09/2020

Alexitimia, la timidez que impide decir “te quiero”

Así como existen personas que dicen “te amo” en forma reiterada y sin pudor, hay otras que no se animan ni a un “te quiero”. Es más, se ven imposibilitadas de hacerlo. La dificultad no se limita a una sola palabra, sino que afecta a la expresión de todo tipo de sentimientos. Cuando ocurre esto, es probable que se trate de un problema denominado alexitimia.

 “La alexitimia es un tipo de personalidad, viene de cuna y puede acentuarse o disminuirse, pero no es una enfermedad”, explica el doctor Gregorio Alcaín, especialista en psiquiatría 

“Es tan simple como decir tímido”, simplifica. Una persona “tímida, introvertida, que no puede expresar cosas”. Este tipo de dificultades se puede arrastrar desde la niñez, por la adolescencia y después seguir en la vida adulta también. “La dificultad para decir te quiero, te amo, o para expresar cualquier tipo de sentimientos, está latente”, asegura el especialista.

Así como una persona enojona, que “explota rápido” y no logra controlar los impulsos puede llegar a tener problemas en el trabajo, algo similar sucede con quienes tienen la dificultad intrínseca de expresarse y de entablar vínculos. Como el otro involucrado puede no llegar a entender la situación, las relaciones amorosas o de amistad se pueden complicar.

La licenciada en psicología Eliana Álvarez explica: “La alexitimia tiene que ver con la dificultad que tienen algunas personas para reconocer las emociones y también para expresarlas, muchas veces se identifican como distantes o apáticas, pero es mucho más que eso”.

En algunos casos, el protagonista puede lidiar con este inconveniente sin que suponga una dificultad en otras áreas de su vida. Pero no es así con todos.

“Hay pacientes que recurren a terapia porque esas mismas características pueden generar angustia, miedo o algún tipo de síntoma que no lo haga sentir bien. De hecho, la imposibilidad de reconocer las emociones puede generar un alto malestar en el protagonista o en sus conexiones”, asegura Álvarez.

“Si el paciente tiene dificultades en lo social o familiar, se puede tratar de mejorar sus conductas. Nada más, no se medica ni nada por el estilo”, explica el psiquiatra Alcaín. “Si bien se pueden brindar algunos consejos, no se cambiará mucho, ya que es una forma de ser que viene de nacimiento. Es una forma de actuar, no llega a ser un trastorno”, concluye.

Te puede interesar

EDESA realizó recomendaciones ante la ola de frío polar

La empresa distribuidora de electricidad compartió una serie de recomendaciones para acompañar a la comunidad durante la ola de frío y promover un uso eficiente y seguro de la energía.

Advierten que más de 500 especies de aves podrían extinguirse en los próximos 100 años

La investigación, publicada en Nature Ecology & Evolution, alerta que ni siquiera eliminar todas las amenazas humanas evitaría la pérdida masiva de biodiversidad.

En su cumpleaños 90, el Dalái Lama dio indicios sobre su sucesor

Anunció que su sucesor será elegido fuera del control del régimen chino, que ya impuso un Panchen Lama falso en el pasado. “El ciclo debe continuar”, expresó una seguidora desde Nepal.

Prestaron dinero sin explicar condiciones y terminaron con una condena millonaria

Un fallo ratificó que los consumidores deben recibir información clara, comprensible y por escrito. La omisión de estos derechos derivó en una fuerte sanción económica.

Nuevo aumento del estacionamiento medido en Salta

Desde el 1 de julio, la tarifa del estacionamiento medido en Salta capital subirá de $500 a $600 por hora.

Familia salteña pide ayuda para recuperar medicación olvidada por abuelitos

El llamado a la solidaridad es de una oyente de Aries. Por cualquier novedad comunicarse al 3874195797 (Male Alderete).