El Mundo21/07/2020

La Unión Europea selló un acuerdo histórico para un masivo plan pospandemia

El presidente francés, Emmanuel Macron, toma una foto de un documento mientras la canciller alemana Angela Merkel lo sostiene durante una cumbre de la UE en Bruselas el 20 de julio de 2020

Tras cinco días de extenuantes discusiones en la cumbre europea más larga de los últimos 20 años, los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) llegaron en la madrugada de hoy a un histórico acuerdo sobre el masivo plan de reactivación económica de 750.000 millones euros destinado a ayudar a los países del bloque más afectados por la pandemia del coronavirus.

Los 27 mandatarios europeos lograron en la madrugada del martes un histórico acuerdo para superar los estragos del coronavirus con un inédito fondo de 750.000 millones de euros (840.000 millones de dólares), basado en la mutualización de deuda. Un fondo de recuperación para relanzar las economías del bloque comunitario, especialmente las de los países más golpeados por la pandemia como España e Italia.

"¡Acuerdo!", anunció por Twitter el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, poco después de las 5.30 del martes (hora local)

Después de interminables horas de reuniones, discusiones y enfrentamientos, los 27 líderes del bloque se acordaron sobre un plan menos ambicioso que el inicial, presentado por el infatigable presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel. Como lo exigían los países del norte, denominados "los frugales" (Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca) liderados por el primer ministro holandés, Mark Rutte, el proyecto final redujo la parte de subvenciones previstas, aumentando los préstamos. Si bien el monto total del plan (750.000 millones de euros) no se modificó, la parte consagrada a subvenciones se elevará a 390.000 millones, contra 500.000 millones previstos inicialmente. El resto estará constituido de préstamos que los países beneficiarios deberán reembolsar.

Sin embargo, a pesar de los bloqueos y enfrentamientos, no solo entre países del Norte y del Sur, sino también del Este y el Oeste, la UE consigue una vez más demostrar a los euroescépticos que sabe mantenerse unida en momentos de crisis. Lento para coordinar su respuesta inicial ante la pandemia de Covid-19 y debilitado por la partida de Gran Bretaña, el bloque fue capaz de dar ayer un paso fundamental en el camino de la construcción europea, aceptando una "mutualización" parcial de la deuda de los 27, un hecho histórico sin precedentes.

"Ha sido una cumbre extremadamente larga y difícil. Pero el resultado valió la pena", declaró con satisfacción el primer ministro irlandés Michael Martin.

Después de las primeras y devastadoras semanas de pandemia que azotaron a Italia y España, los europeos obtuvieron mejores resultados sanitarios que Estados Unidos, gracias a una estrecha colaboración sanitaria y económica. Por su parte, el Banco Central Europea (BCE) consagró 1,6 billones de euros a comprar en pocos meses títulos de deuda pública y de empresas de la eurozona, entonces una estrategia aun más ambiciosa que la de la Reserva Federal.

Muchos diplomáticos, sin embargo, consideran que estos cinco días de tensión dejarán secuelas en las relaciones intercomunitarias. El responsable de la oficina en Bruselas de la Fundación Robert Schuman, Eric Maurice, teme que -lejos de disminuir- estos enfrentamientos vayan en aumento.

Acusaciones a los "frugales"
"Sabemos que otras crisis se producirán y vemos que cada vez es más difícil ubicarse en la misma longitud de onda entre el Norte y el Sur, el Este y el Oeste y ahora entre los grandes y los pequeños países", explica. 

La tirantez era tan intensa ayer por la mañana que, excedido y golpeando la mesa con el puño, el presidente francés Emmanuel Macron amenazó con regresar de inmediato a París, denunciando los "bloqueos estériles" de los "frugales".

Menos diplomáticos, los primeros ministros de Polonia, Mateusz Morawiecki, y de Hungría, Viktor Orban, acusaron a los "frugales" de ser un "grupo de Estados egoístas y avaros, con una estrecha visión que se focaliza solo en sus propios intereses". La verdadera razón de la irritación de Varsovia y Budapest contra sus vecinos del norte reside, en realidad, en la exigencia de estos de condicionar el desembolso del plan al respeto del Estado de Derecho, sacrosanto principio del bloque, que ambos países ignoran con frecuencia.

 

Te puede interesar

EEUU amenazó a China con volver a imponer aranceles si Beijing bloquea la exportación de tierras raras

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, advirtió que Estados Unidos podría volver a imponer aranceles sobre productos chinos si Beijing reactiva el bloqueo de exportaciones de tierras raras.

Derrumbe en la Torre dei Conti de Roma: un obrero grave y tres rescatados

La histórica construcción medieval colapsó mientras se realizaban trabajos de restauración. Los bomberos debieron montar un amplio operativo en plena zona de los Foros Imperiales.

Irán: Jamenei descarta cooperación con EE.UU. mientras apoye a Israel

El líder supremo de Irán, Ali Jamenei, estableció condiciones estrictas para una futura cooperación con Estados Unidos.

Francia amenaza a Shein con vetarlo del mercado: "Objetos horribles e ilegales"

La advertencia se debe a la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil, calificadas por el ministro de Economía como "objetos horribles e ilegales".

México: destrozaron el palacio de Gobierno de un municipio tras el asesinato del alcalde

Las brutales escenas de violencia en Michoacán se dieron luego del cortejo fúnebre de Carlos Manzo Rodríguez. Los manifestantes apuntaron contra la presidenta Claudia Sheinbaum.

Ataques rusos alcanzan su pico: más misiles disparados contra Ucrania en octubre que en 2023

Las fuerzas de Vladimir Putin dispararon 270 el mes pasado, un 46% más que en septiembre. El foco de los ataques estuvo puesto en la red energética