Suecia le respondió a Alberto Fernández: "Es difícil hacer comparaciones directas"
La embajada de Suecia le respondió al presidente Alberto Fernández, que cuestionó el modo en el que se encaró la crisis del coronavirus en ese país europeo, donde ya murieron más de 3000 personas.
En un comunicado explicativo publicado en su sitio oficial, la sede diplomática detalló las decisiones que tomó el gobierno sueco para combatir la pandemia y negó que la vida en ese país continúe de forma normal. Además, remarcó que es "difícil hacer comparaciones directas entre las medidas de contención que han adoptado diferentes países" y aseguró que Suecia tiene tasas de mortalidad "más altas que algunos otros países que han impuesto la cuarentena, y más bajas que otros que también han impuesto la cuarentena".
El comunicado surgió luego de que el Presidente cuestionara a quienes le piden que siga un modelo con medidas de aislamiento más flexibles que las aplicadas en la Argentina, como el de Suecia. El comunicado de la embajada, sin embargo, no hace ninguna mención directa a los dichos de Alberto Fernández.
"Cuando me dicen que siga el ejemplo sueco, la verdad lo que veo es que Suecia, con 10 millones de habitantes, hoy cuenta más de 3000 muertos por el virus. De haber seguido ese ejemplo nosotros hoy tendríamos 13.000 muertos", dijo el Presidente en la conferencia de prensa el viernes. "Si abrimos la economía vamos a terminar como terminó Suecia", agregó.
El mandatario comparó además el abordaje que hizo Suecia con el que hizo Noruega, país limítrofe donde se implementó una cuarentena estricta. "Suecia tuvo 14 veces más muertos que Noruega", dijo Fernández.
"Durante los últimos días la Embajada de Suecia ha notado interés sobre la forma en la que Suecia está combatiendo el nuevo coronavirus. Por eso acompañamos a continuación un texto explicativo al respecto", comienza el documento que la embajada publicó en su página web.
"Esta es una nueva enfermedad y pasará tiempo antes de que sepamos qué modelos funcionan mejor", afirmó en ese texto el gobierno sueco.
La embajada aclaró que pese a las diferencias en las medidas tomadas con otros países, en Suecia también se busca "salvar vidas y proteger la salud pública".
"Fomentamos el distanciamiento social, protegemos a los grupos vulnerables y a los de riesgo, realizamos testeos y reforzamos nuestro sistema de salud. El objetivo es aplanar la curva de contagios y evitar que el sistema de salud se sobrecargue", dijo la sede diplomática. Y agregó: "Las medidas de Suecia difieren de otros países solamente en tres aspectos: nosotros no hemos impuesto un aislamiento social, preventivo y obligatorio, no hemos impuesto el cese de la actividad comercial a algunas empresas y no hemos cerrado jardines de infantes ni escuelas primarias".
El gobierno sueco desmintió además que una cuarentena menos rígida que en otros países evite un derrumbe económico. "La vida en Suecia no continúa como de costumbre. La economía sueca se vio fuertemente afectada por la pandemia y se espera un ascenso dramático del desempleo", especificó el comunicado.
En ese sentido, la embajada aclaró que algunas de las áreas que no se paralizaron en ese país responden a "consideraciones de salud pública" y no a "intereses económicos".
"Mantener las escuelas abiertas tiene, por ejemplo, efectos positivos en la salud infantil y permitir que las personas trabajen es positivo para la salud pública. Estas medidas también fortalecen la igualdad de género", afirmó.
En el comunicado en el que Suecia aseguró estar "abierta a dialogar con otros países" para generar aprendizajes mutuos, el país europeo también señaló que "una parte importante de las medidas de prevención" consiste en "proporcionar a los ciudadanos información confiable" para que eviten contagiarse.
"La base de esto es la confianza mutua entre las autoridades estatales y los ciudadanos que se ha ido construyendo a través del tiempo. A modo de ejemplo, la administración de las vacunas del calendario infantil sueco es opcional y ha alcanzado una cobertura de vacunación del 97% entre los niños de Suecia", detalló.
La Nación
Te puede interesar
Santilli renunció a su banca de diputado para asumir en el Ministerio de Interior
El diputado electo y designado ministro de Interior, Diego Santilli, renunció este viernes a su cargo en el Congreso para poder asumir en los próximos días la estratégica cartera, encargada de la relación con los gobernadores.
Funcionarios presentarán detalles del Presupuesto General 2026 en el Concejo capitalino
En el marco de la Comisión de Obras Públicas y Urbanismo, se llevará a cabo este lunes 10 de noviembre una reunión ampliada en el Recinto del Concejo Deliberante capitalino.
La Asamblea Plenaria del Episcopado culminó con un llamado a “escuchar el grito de los pobres”
Daniel Fernández, vicepresidente del Episcopado, ofreció una homilía de fuerte contenido. Convocó a los obispos y a la dirigencia a ser “una luz de esperanza entre tantos desafíos que vivimos”.
Octavio Argüello: “La CGT rechazará la flexibilización laboral y estará en la calle si es necesario”
El dirigente de Camioneros, flamante integrante del triunvirato de la CGT, cuestionó la “mal llamada modernización” laboral y afirmó que la central obrera recurrirá a todas las vías —legislativas, judiciales y movilización— para defender derechos adquiridos.
Quintela pidió la renuncia a todos sus ministros y funcionarios en La Rioja
El gobernador busca relanzar su gestión y reorganizar el Ejecutivo provincial. La medida incluye a ministros, secretarios y titulares de empresas estatales.
Milei llegó a NY para reunirse con empresarios globales y visitar la tumba del Rebe
El Presidente disertará ante el Council of the Americas y mantendrá encuentros con compañías como Morgan Stanley, Pepsico y Pfizer. Luego viajará a Bolivia para la asunción de Rodrigo Paz.