Política24/11/2025

La crisis de la obra social de los militares y salarios, los conflictos que esperan al nuevo ministro de Defensa

El primer militar desde la recuperación de la democracia que asumirá en el edificio Libertador enfrentará demandas de sus compañeros de fuerza; la deuda de Iosfa asciende a $200.000 millones.

Una obra social postrada, con una deuda de $200.000 millones y un déficit operativo mensual de $10.000 millones, y la promesa incumplida de una equiparación salarial con las fuerzas de seguridad, asoman como los desafíos impostergables que le esperan al designado ministro de Defensa, que por primera vez desde la restauración de la democracia tendrá uniforme militar.

El nombramiento del hasta ahora jefe del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti, como sucesor de Luis Petri en el Ministerio de Defensa, encontró una buena recepción entre los militares, con más entusiasmo en la propia tropa que en la Armada y en la Fuerza Aérea. A todos los sorprendió la medida.

Distintas fuentes coinciden en atribuir el nombramiento de Presti a una decisión directa de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, con quien el jefe del Ejército cultivó una aceitada relación a partir de la reivindicación de los granaderos y la recreación de los cambios de guardia en las unidades históricas de la fuerza, a los que comenzó a convocarse al público.

El nuevo ministro deberá proponer al Presidente el nombre de su sucesor en la jefatura del Ejército. Dada la influencia de Karina Milei en la designación de Presti, se menciona como posible candidato al general de brigada Sebastián Ignacio Ibáñez, actual jefe de la Casa Militar, que responde a la Secretaría General que conduce la hermana del Presidente. Formado en el arma de Artillería y de origen entrerriano, Ibáñez pertenece a la Promoción 119 del Colegio Militar, tiene 58 años, fue jefe de la V Brigada de Montaña, de Salta, y edecán de Mauricio Macri.

El Presidente, además, deberá decidir si habrá continuidad o relevos en las jefaturas de la Armada, de la Fuerza Aérea y del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

La castigada obra social

La extrema situación del Instituto Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa) puso al descubierto en los últimos dos años un conflicto entre los representantes del Ejército en el Directorio y los sucesivos presidentes de la entidad, designados por Petri. Con casi 600.000 afiliados, Iosfa es la tercera obra social más grande del país, solo superada en número de adherentes por el PAMI y el IOMA.

Hace pocas semanas, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, propuso crear una obra social propia para la Prefectura y la Gendarmería, lo que llevaría a reformular la estructura de Iosfa. Una decisión en la que deberá intervenir el nuevo ministro de Defensa.

La deuda de la obra social de los militares crece unos $20.000 millones por mes y los cortes en las prestaciones afectan principalmente a los pacientes oncológicos, otros que son sometidos a trasplantes, los que afrontan patologías crónicas severas y los insulinodependientes.

La jerarquización salarial es una demanda que el nuevo ministro conoce por su paso como jefe del Ejército y se presenta como otro reclamo histórico en las fuerzas.

Vínculo con los Milei

Entre los antecedentes que acercaron al nuevo ministro de Defensa con lo más alto del poder se destaca la visita que los hermanos Milei y el ministro saliente Petri realizaron en septiembre último al Regimiento de Infantería 1 Patricios, en Palermo, donde fueron recibidos por el jefe del Ejército. Además de recibir la galera perteneciente al uniforme histórico de la unidad, el presidente Milei mantuvo conversaciones informales con oficiales y suboficiales del regimiento.

Petri, en tanto, prevé despedir su gestión con el acto en el que la Argentina recibirá los primeros seis aviones de combate F-16 adquiridos a Dinamarca, con un sistema de armas provisto por los Estados Unidos. Previsto inicialmente para el 5 de diciembre próximo, podría reprogramarse.

En las últimas horas, en tanto, el ministro saliente y diputado nacional electo reivindicó la participación de los militares en funciones políticas. Puso como prueba su propia gestión y recordó las sucesivas designaciones del teniente general Claudio Pasqualini y del coronel Marcelo Rozas Garay –ambos retirados- al frente de la Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares, el segundo puesto más importante del Ministerio de Defensa.

En las filas del Ejército hay sintonía plena con la decisión del gobierno de Javier Milei, que en el comunicado oficial que anunció el nombramiento de Presti reivindicó la designación de un militar como ministro de Defensa y dio “por finalizada la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”, en referencia al destrato que recibieron las Fuerzas Armadas durante el período kirchnerista.

El último militar que ejerció como ministro de Defensa fue el contralmirante Norberto Manuel Couto, durante el gobierno de facto de Roberto Eduardo Viola, en 1981. Había pasado a retiro en enero de 1980. Más allá de ese antecedente, el caso más cercano del nombramiento de un oficial superior en actividad es el del aviador militar José María Klix, designado en Defensa por Jorge Rafael Videla en marzo de 1976, que había pasado a retiro dos meses antes, luego del frustrado levantamiento de Orlando Jesús Capellini en una brigada aérea.

No hubo expresiones públicas en la Armada y en la Fuerza Aérea, donde se habían hecho eco de la posibilidad de que el nombramiento recayera en el exjefe aeronáutico y actual comandante del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac.

Petri ratificó, en tanto, que la elección de su sucesor en el Ministerio de Defensa constituye una atribución del Presidente. A diferencia de Bullrich, quien será reemplazada por su viceministra, Alejandra Monteoliva, Petri no logró influir para colocar en Defensa a su jefa de gabinete de asesores, Luciana Carrasco.

El nuevo ministro

El nuevo ministro Presti, quien podría pedir su pase a retiro antes de asumir, es un militar del arma de Infantería egresado del Colegio Militar en diciembre de 1987, el año del primer levantamiento carapintada contra el gobierno de Raúl Alfonsín.

De 59 años y porteño, pertenece a la Promoción 118 del Ejército y fue comandante de la IV Brigada Aerotransportada, con sede en Córdoba, y jefe del Regimiento de Asalto Aéreo 601, con asiento en Campo de Mayo. Fue director del Colegio Militar entre 2020 y 2022 y en su gestión al frente del Ejército tuvo como prioridades el adiestramiento del personal y el equipamiento de la fuerza. Defendió la compra de vehículos blindados a rueda 8 x 8 Stryker, entre otros planes para el equipamiento militar.

Otra demanda que podría atender el nuevo ministro de Defensa es el reclamo por la situación que enfrentan militares condenados por delitos de lesa humanidad, que continúan en prisión, pese a contar con una edad mayor de 70 año y a enfrentar condiciones precarias de salud.

La Nación

Te puede interesar

Amat, Galíndez y Farfán: autoridades elegidas de la Cámara de Diputados

El oficialismo hizo valer sus números. LLA no tiene representación en autoridades.

Villada confirmó que deja el Ministerio de Gobierno: “Mi ciclo está cumplido”

En medio del proceso de reordenamiento del gabinete provincial, Ricardo Villada confirmó que se alejará del Ministerio de Gobierno y afirmó que es momento de un recambio dentro de la gestión.

Renovación en el Senado: Cornejo Saravia pidió fortalecer el rol legislativo ante “tiempos difíciles”

Al asumir la Vicepresidencia Tercera, destacó el valor del diálogo y de generar instrumentos que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía.

Con un llamado al consenso, D’Andrea Cornejo inició su rol como vicepresidente 2

El legislador agradeció el respaldo político y aseguró que trabajará para ser un nexo entre los territorios y la conducción de la Cámara. “Vamos para adelante”, dijo al cerrar su mensaje de compromiso institucional.

Lapad volvió a asumir la vicepresidencia del Senado y llamó a “dialogar para construir”

El legislador agradeció la confianza de todos los bloques y prometió una conducción basada en el diálogo, la escucha y el federalismo para responder a las necesidades de los salteños.

Kicillof busca contra reloj votos para el endeudamiento en la Legislatura

Diputados tratará este martes el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva, pero el endeudamiento por más de USD 3.000 millones sigue trabado.