El Mundo06/11/2025

Sin Estados Unidos, comienza en Brasil una cumbre clave para el futuro del clima

Lula da Silva encabeza el encuentro en Belém, donde medio centenar de líderes intentan dar impulso a la acción climática antes de la COP.

Cerca de 50 jefes de Estado y de Gobierno se reúnen este jueves en la ciudad amazónica de Belém, en Brasil, para reafirmar el compromiso global frente al cambio climático, en una cumbre marcada por la ausencia de Estados Unidos y la urgencia de avanzar en los compromisos asumidos una década atrás en el Acuerdo de París.

El encuentro, que se desarrollará entre jueves y viernes, antecede a la apertura de las negociaciones anuales de la ONU sobre el clima (COP), prevista para la próxima semana. Entre los asistentes se encuentran el primer ministro británico Keir Starmer y el presidente francés Emmanuel Macron, mientras que potencias como China e India enviaron representantes de menor rango, entre ellos ministros y viceministros de clima.

Washington decidió no enviar delegación alguna. El presidente Donald Trump calificó la ciencia climática como “una estafa”, una postura que resalta la distancia de Estados Unidos con la agenda ambiental internacional.

La elección de Belém, una ciudad de 1,4 millones de habitantes donde la mitad de la población vive en barrios populares, generó controversias por su infraestructura limitada. Los altos precios hoteleros y los trabajos de construcción inacabados complicaron la llegada de delegaciones y organizaciones no gubernamentales.

“La COP está trayendo a Belém el reconocimiento que merece”, afirmó Karol Farias, maquilladora de 34 años, mientras recorría el renovado mercado Ver-o-Peso.

Un contexto desafiante

Brasil busca que el encuentro sirva para reafirmar la voluntad internacional de enfrentar la crisis climática, más que para cerrar un acuerdo concreto. Sin embargo, las tensiones son evidentes. La ausencia de Estados Unidos y la reciente autorización de Brasil para realizar perforaciones petroleras cerca de la desembocadura del Amazonas generan fricciones en el mensaje que el país anfitrión pretende transmitir.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C respecto de los niveles preindustriales está fuera de alcance. Pese a ello, Brasil intenta posicionarse como mediador y promotor de una nueva etapa de acción climática.

Putin reaccionó a Trump y evalúa reanudar las pruebas nucleares en Rusia

El país también enfrenta problemas logísticos: muchas delegaciones aún buscan alojamiento. La presidencia de la COP30 informó el martes que consiguió financiamiento externo para ofrecer alojamiento gratuito en tres buques a delegaciones de países de bajos ingresos.

El desafío se amplía en un contexto mundial de guerras, disputas comerciales, restricciones presupuestarias y un creciente rechazo populista a las políticas verdes.

El mes pasado, un intento de reducir la contaminación del transporte marítimo global fracasó tras la presión de Estados Unidos. En ese marco, la directora ejecutiva de Greenpeace Brasil, Carolina Pasquali, instó a los líderes reunidos en Belém a actuar con determinación.

“Los líderes deben entregar un mandato claro a la COP para ser ambiciosos y cerrar las brechas, y abordar los temas que están ardiendo”, declaró a AFP desde el buque Rainbow Warrior, anclado en el puerto local.

“Basta de hablar”

Brasil planteó esta cumbre como un espacio de rendición de cuentas, más que de anuncios. “Basta de hablar, ahora tenemos que implementar lo que ya discutimos”, afirmó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva esta semana.

El mandatario impulsa la creación de un fondo global que recompense a los países tropicales por la protección de sus selvas. También busca que la cumbre priorice la adaptación al cambio climático, un reclamo central de las naciones más vulnerables.

“Esto no es caridad, es una necesidad”, expresó Evans Njewa, diplomático de Malaui y presidente del bloque de Países Menos Adelantados, quien reclamó mayor financiamiento climático. Estas naciones exigen detalles concretos sobre cómo incrementar los fondos a 1,3 billones de dólares anuales para 2035, cifra que consideran indispensable para atender las necesidades del mundo en desarrollo.

Los anfitriones también enfrentan la presión de responder al fracaso colectivo para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Incluso si los compromisos actuales se cumplieran plenamente, el aumento de la temperatura alcanzaría 2,5 °C hacia finales de siglo, según estimaciones internacionales.

“Para muchos de nuestros países, no podremos adaptarnos si se supera el umbral de dos grados”, advirtió Ilana Seid, diplomática de Palaos y presidenta de la Alianza de Pequeños Estados Insulares.

El gobierno brasileño quiere proponer una “hoja de ruta para reducir el uso de combustibles fósiles”, aunque Lula reconoció que se trata de “una conversación difícil”.

En un escenario de promesas incumplidas y crecientes divisiones, la cumbre de Belém busca mantener viva la llama del compromiso climático global. El desafío, sin embargo, es convertir las declaraciones en acciones concretas que eviten que la temperatura del planeta siga aumentando.


Con información de AFP

Te puede interesar

Maduro impuso un sistema de vigilancia vecinal para reportar ciudadanos “desconocidos”

La nueva medida exige la colaboración de los vecinos en la detección de movimientos considerados sospechosos o inusuales en los barrios.

Dura respuesta de Ecuador a Maduro por acusaciones de narcotráfico

El gobierno de Daniel Noboa calificó como “falsas e infundadas” las declaraciones del mandatario venezolano, que acusó a Ecuador de ser una ruta del narcotráfico.

Hallan un cuerpo mutilado en Francia y detienen a una mujer suiza como principal sospechosa

El cadáver de un hombre de 75 años fue encontrado cortado en dos a orillas de un arroyo en Fédry. La policía cree que fue asesinado por su inquilina, quien incendió su casa y planeaba huir a África.

Putin reaccionó a Trump y evalúa reanudar las pruebas nucleares en Rusia

Tras los dichos del presidente estadounidense sobre posibles ensayos atómicos, el líder ruso instruyó a su Consejo de Seguridad a preparar propuestas para un eventual retorno a las pruebas.

Cayó “Tortuga”, miembro del Cártel de Sinaloa que amenazó a agentes de EE.UU.

Julio César Mancera Dozal fue detenido en Hermosillo con más de 1.400 tabletas de fentanilo y armas de fuego.

Trump, tras el triunfo de Mamdani: “Mientras yo esté en la Casa Blanca, EEUU no se volverá comunista”

El presidente estadounidense habló luego del resultado de las elecciones locales en las que ganó el candidato democrata socialista. Lo hizo en el American Business Forum, en Miami.