Sanae Takaichi hizo historia y se convirtió en la primera ministra de Japón
Fanática de Margaret Thatcher y exbaterista de heavy metal, la líder conservadora asumió tras un acuerdo de último momento y ya enfrenta desafíos económicos, políticos y de género.
Japón vivió este martes una jornada histórica: Sanae Takaichi se convirtió en la primera mujer en gobernar el país, tras forjar un acuerdo de coalición a contrarreloj y en medio de una fuerte crisis política.
Con 64 años y una reputación de línea dura frente a China, Takaichi fue elegida por el Parlamento para suceder a Shigeru Ishiba y liderar un gobierno de minoría. Su llegada al poder marca el quinto cambio de mando en igual cantidad de años, reflejando la inestabilidad que atraviesa la política japonesa.
La flamante primera ministra es admiradora de Margaret Thatcher y exbaterista de heavy metal, fanática de bandas como Black Sabbath e Iron Maiden. También fue motoquera, aunque renunció a su querida Kawasaki Z400GP después de convertirse en legisladora en 1993 a los 32 años, supuestamente para evitar accidentes que pudieran obstaculizar su trabajo.
Asumió tras ser designada líder del Partido Liberal Democrático (PLD) el 4 de octubre. Sin embargo, apenas seis días después, perdió el apoyo de su socio tradicional, el partido Komeito, que se alejó por diferencias ideológicas y un escándalo de financiamiento que golpeó al oficialismo.
Obligada a buscar nuevos aliados, Takaichi selló una alianza con el Partido Innovación de Japón (PIJ) el lunes, lo que le permitió llegar al poder, aunque con un gobierno de minoría y una agenda cargada de desafíos.
A pesar de haber prometido un gabinete con “nivel nórdico” de mujeres, este martes solo nombró a dos funcionarias entre sus 19 ministros: la ultraconservadora Satsuki Katayama en Finanzas y Kimi Onoda en Seguridad Económica. Así, repitió la escasa representación femenina de su antecesor.
Japón sigue rezagado en materia de igualdad de género: ocupa el puesto 118 de 148 en el Informe Global sobre la Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial. Solo el 15% de los escaños de la Cámara Baja están ocupados por mujeres y las empresas siguen dominadas por hombres.
Takaichi, que habló abiertamente sobre su experiencia con la menopausia y prometió crear conciencia sobre la salud femenina, se opone sin embargo a revisar la ley que obliga a las parejas casadas a compartir apellido y defiende la sucesión imperial exclusivamente masculina.
Los desafíos: Trump, la economía y la relación con China
La agenda de la nueva primera ministra arranca con un plato fuerte: la próxima semana recibirá en Tokio al presidente estadounidense Donald Trump. Entre los temas pendientes están los detalles del acuerdo comercial con Washington, la presión para que Japón deje de importar energía rusa y aumente el gasto en defensa, en medio de la guerra arancelaria global.
En el plano interno, la dirigente enfrenta el desafío de revertir el estancamiento económico y el descenso de la población. En el pasado, Takaichi apoyó una política de fuerte gasto público y flexibilización monetaria, siguiendo la línea de su mentor, el ex primer ministro Shinzo Abe. Aunque moderó su discurso en la interna del PLD, su llegada al poder impulsó las acciones japonesas a máximos históricos.
Sobre China, Takaichi fue tajante: llegó a decir que el gigante asiático “menosprecia completamente a Japón” y que Tokio debe “abordar la amenaza a la seguridad” que representa Beijing. Sin embargo, en los últimos días bajó el tono y evitó asistir a la polémica ceremonia en el santuario de Yasukuni, un gesto que suele tensar la relación con los países vecinos.
Desde China aseguraron que “tomaron nota del resultado” y esperan “avanzar” en la relación bilateral, aunque reclamaron a Tokio que “cumpla sus compromisos políticos en cuestiones importantes, como la historia y Taiwán”.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la felicitó por “hacer historia” con su nombramiento.
Ahora, la mirada está puesta en cómo enfrentará los desafíos de un país dividido, con una economía que no despega, una sociedad que reclama igualdad y una región marcada por la tensión con China y la presión de Estados Unidos.
TN
Te puede interesar
Tribunal Superior de Bogotá revoca condena al expresidente Álvaro Uribe
El Tribunal Superior de Bogotá revocó este martes la condena en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria al expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez por los delitos de manipulación de testigos y fraude.
El Senado rechazó nuevamente la ley de financiación y el gobierno de Trump continuará "cerrado"
La Cámara Alta bloqueó otra vez la propuesta que permitiría la reapertura del Gobierno, mientras el cierre entra en su tercera semana sin acuerdo entre republicanos y demócratas.
Polémica en Francia: un diputado se quitó un reloj de lujo antes de criticar a los ricos
Louis Boyard, del partido de extrema izquierda LFI, fue filmado ocultando su reloj antes de una entrevista en directo. El gesto desató una ola de críticas por su aparente hipocresía.
Colombia y EE. UU. dan pasos para restablecer relación tras amenaza de Trump
Los Gobiernos de Colombia y Estados Unidos iniciaron los acercamientos para superar la crisis diplomática generada tras las declaraciones del presidente Donald Trump.
La emotiva despedida de Carla Bruni a Nicolas Sarkozy antes de entrar a prisión
a mujer del expresidente de la República francesa se despidió de su marido tras conocer la condena de cinco años en la prisión de La Santé por la financiación libia de su campaña.
EE.UU. refuerza respaldo a Israel mientras Hamas resiste entregar rehenes y armamento
El vicepresidente JD Vance se reúne con Netanyahu para asegurar la posición de Trump en el cese del fuego en Gaza, mientras Turquía y Egipto negocian con Hamas para cumplir el acuerdo de paz.