Argentina21/10/2025

Milei adelantó que podría usar el swap con EE.UU. para pagar deuda en 2026

El Presidente aseguró que el acuerdo permitirá al Banco Central ampliar sus herramientas cambiarias y fortalecer reservas para garantizar el pago de los vencimientos del año próximo.

El presidente Javier Milei dijo que podría utilizar la línea de swap por US$20.000 millones de dólares firmada con Estados Unidos para afrontar los vencimientos de deuda de 2026.

Lo condicionó, no obstante, a que la Argentina siga sin poder acceder al mercado de capitales, como que ocurre hoy con el riesgo país por encima de los 1000 puntos.

“Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita”, dijo Milei sobre cómo funcionará el acuerdo con el Tesoro norteamericano y sus objetivos.

En esa línea, el mandatario enfatizó: “ese es el fin que tiene: dar seguridad a quienes han invertido en Argentina, bajar el riesgo país y la tasa de interés, y permitir que los argentinos puedan acceder al crédito”.

Milei insistió en que el swap no solo busca pagar deuda, sino también facilitar el acceso al crédito de empresas y familias. “No solo las empresas, para financiar capital de trabajo o inversiones, sino también para que los argentinos puedan comprarse una casa”, detalló en declaraciones a Canal 8 de Tucumán.

El swap, anunciado oficialmente este lunes por el Banco Central, consiste en un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de EE.UU. por hasta US$20.000 millones.

Según el comunicado del BCRA, el objetivo es “contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”.

Universidades y salud pediátrica: el Gobierno suspendió la aplicación de las nuevas leyes

El acuerdo establece los términos y condiciones para realizar operaciones bilaterales de intercambio de monedas entre ambos países. Esto permitirá al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales.

El anuncio llega en un contexto de creciente presión cambiaria. La Argentina enfrenta dificultades para acumular reservas y controlar la inflación, mientras los inversores expresan dudas sobre cómo el país afrontará los vencimientos de deuda de 2026. Para estabilizar el peso, el gobierno de Milei ya gastó miles de millones de dólares del Tesoro y del Banco Central, cuyos fondos son limitados.

El respaldo financiero de Estados Unidos se formalizó a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por su sigla en inglés).

No obstante, la ayuda fue condicionada por la administración de Donald Trump a un buen desempeño electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Mientras, el Tesoro estadounidense ya intervino en el mercado de cambios local para evitar un impacto abrupto antes de los comicios. En operaciones inéditas, compró pesos y entregó dólares en tres jornadas, la última de ellas el jueves, para reducir la volatilidad y brindar confianza a los inversores.

Con información de TN

Te puede interesar

EE.UU. respaldó a Milei y defendió el swap de US$20.000 millones con Argentina

Scott Bessent, aseguró que el acuerdo busca estabilidad económica y advirtió que no quieren otro estado fallido en América Latina, en medio de críticas de legisladores demócratas.

Consumo en septiembre: Fuerte caída del 6,3% interanual

El consumo masivo en Argentina sufrió una fuerte caída del 6,3% interanual en septiembre, y retrocedió un 7,9% en comparación con agosto. En lo que va del año, las compras de las familias acumulan una disminución del 3%.

Energía: Grandes usuarios pactarán precios libres desde noviembre

El Gobierno reformó el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a partir del 1° de noviembre, buscando impulsar la competencia y eliminar la intervención estatal en los precios de la energía.

Paro en el Hospital Garrahan por la suspensión de leyes de salud y educación

Trabajadores del Garrahan, universitarios y familiares marcharán a Plaza de Mayo para exigir la aplicación inmediata de las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y discapacidad.

El BID aprobó un préstamo de u$s500 millones para fortalecer la atención sanitaria del PAMI

El préstamo está destinado a fortalecer los servicios del PAMI, ampliar la cobertura de enfermedades crónicas y oncológicas, y optimizar la gestión institucional.

El Gobierno lanzó la operación “Deuda por Educación” para recomprar bonos

A través de la Secretaría de Finanzas, se iniciaron las negociaciones con organismos multilaterales y el JP Morgan fue designado para asistir en la recompra de deuda soberana a tasas más bajas.