Argentina17/10/2025

Marcha el 17 de octubre de 1949: las mil versiones en cumbia, rock y metal

En el Día de la Lealtad, se recuerda el sorprendente origen de la Marcha Peronista. Aunque Hugo del Carril la interpretó por primera vez ante una multitud el 17 de octubre de 1949, sus melodías nacieron años antes en canchas de fútbol y sindicatos.

La leyenda dice que la marcha peronista nació como una especie de composición colectiva y espontánea, uniendo versos que circulaban por tugurios de tango, locales sindicales y centros de estudiantes en los primeros años de la década de 1940.
 
Es una canción sin padres ni madres irrefutables. Tras muchas hipótesis, con el correr de los años los investigadores consensuaron que, si se pudieran designar autores, estos serían Oscar Ivanissevich y Juan Raimundo Streiff. A Ivanissevich, un médico y político cercano a Perón, se le atribuye haber reunido las estrofas que se cantaban por ahí y ordenarlas y completarlas para dar forma a la letra que conocemos.
 
La historia de Juan Raimundo Streiff es bastante más curiosa: Fue un bandoneonista y compositor del barrio porteño de Barracas, hijo de inmigrantes franceses, que tocaba la que se convertiría en la melodía de “La Marcha” en los corsos de la zona sur y en los partidos de fútbol de su club, Barracas Juniors. La música la adoptaron primero los hinchas y, luego los obreros gráficos de los talleres de Barracas, que le cambiaron la letra futbolera por otra que decía: “Los gráficos peronistas / todos unidos triunfaremos / y al mismo tiempo daremos / un hurra de corazón / ¡Viva Perón! ¡Viva Perón! ".
 
La arenga fue pasando de boca en boca hasta que, en 1948, el arreglo oficial impulsado por Ivanissevich convirtió aquel mantra popular en un himno marcial, bautizado como "Los muchachos peronistas" . El 17 de octubre de 1949, Hugo del Carril cantó la "marcha" en vivo por primera vez, desde los balcones de la Casa Rosada ante una Plaza de Mayo repleta. Ese mismo año, el gobierno decretó su carácter de himno oficial del movimiento, consolidando para siempre su lugar en la liturgia justicialista.

Hasta que, en 1955, Revolución Libertadora puso fin al gobierno de Perón, quien fue forzado a exiliarse, la marcha se pasaba en cines, radios y teatros: una banda de sonido que exaltaba la identificación de los peronistas y ponía los nervios de punta a los "gorilas", que no podían evitar escucharla contra su voluntad cada dos por tres.

Día de la Lealtad: con distintos actos, el peronismo busca mostrarse unido

La canción prohibida

La proscripción del peronismo tras el golpe de 1955 reforzó la dimensión simbólica de la "marcha". Su entonación fue prohibida, al igual que la mención pública de Juan y Eva Perón. Sin embargo, la canción siguió sonando en la clandestinidad: en reuniones secretas, peñas barriales y sindicatos que mantenían viva la llama. En la segunda parte de la década de los 50, cuando la represión sobre el peronismo fue más dura, para muchos militantes de la Resistencia, cantar la marcha era un acto de afirmación identitaria y un gesto de rebeldía que implicaba no pocos riesgos.

Durante los 18 años de exilio de Perón, la canción se transmitió como un santo y seña entre distintas generaciones. El retorno del líder, en 1973, volvió a instalar la marcha en la vida pública, con una significación renovada y una carga épica que se mantiene inalterada hasta hoy.

Las mil y una versiones

La interpretación más conocida y que el peronismo convirtió en “oficial” es, sin lugar a dudas, la de Hugo del Carril, inolvidable cantante, director y actor de los años dorados del cine y la radiofonía argentina, que coincidieron bastante con los del apogeo del primer peronismo.

Es una versión en la que contrasta el estilo casi militar de la música con el fraseo tanguero de Hugo del Carril. Difícil es haber nacido en Argentina y no haberla escuchado alguna vez: es una fija en actos partidarios, congresos, movilizaciones y hasta en casamientos y cumpleaños.

En Youtube hay versiones de "Los muchachos peronistas" que van desde las infaltables de Hugo el Carril y Héctor Maure, hasta reinterpretaciones en géneros como el rock y el heavy, la cumbia y el cuarteto. También infinidad de fakes, en los que la Marcha aparece tocada por artistas como la eximia pianista Martha Argerich y hasta por los Beatles (con el ritmo de "Get Back!"). Ninguna de todas ellas baja de las muchas miles de reproducciones.

Desde su creación, la Marcha fue libremente apropiada por distintos estilos y artistas que le dieron nuevos matices. Los cantores de la militancia en los años sesenta y setenta le dieron un aire folklórico con guitarras criollas y bombos, y hay un montón de versiones en clave de música clásica, como la del no menos eximio Miguel Ángel Estrella.

Dolores Solá, cantante del grupo La Chicana y hermana del exgobernador bonaerense Felipe Solá, la interpretó con una intensidad tremenda en un concierto en el Centro Cultural Kirchner y Daniel Melingo -Abuelo de la Nada, fundador de Los Twist y gran renovador del tango- la grabó en un medley con "Canción para mi muerte", de Sui Generis, para la película documental Su Realidad, de Mariano Galperin.

Cerrando poéticamente el círculo de su nacimiento en los tablones de madera de Barracas Juniors, la marcha peronista tiene una vida aparte en las canchas de fútbol. Se canta en las tribunas desde mucho antes de lo que cualquier hincha actual es capaz de recordar y cada equipo tiene una versión propia. Probablemente la de Racing, acaso el club con mayor raigambre justicialista, sea la más emblemática: "En el este y el oeste / en el norte y en sur / brillará blanca y celeste / La Academia, Racing Club".

A uno de los mayores íconos del fútbol argentino y mundial, nada más y nada menos que Diego Armando Maradona, le brillaban los ojos cuando la cantaba, algo que ocurría bastante seguido y que está registrado en videos en los que "el 10" reafirmaba su filiación política a quien quisiera escucharlo: "Soy un soldado de Perón".

Con información de C5N

Te puede interesar

Coloquio de IDEA: la mirada del sector privado sobre el plan económico post elecciones

Entre los corporativos hay incertidumbre por lo que sucederá con el esquema de bandas de flotación después del 26 de octubre.

Ya tiene fecha la extradición a EE.UU. de Fred Machado

El traslado estaría a cargo de autoridades estadounidenses y será entre el 5 y 7 de noviembre. Lo juzgarán en Texas también por lavado de dinero y estafa.

Habrá 96 horas sin venta de dólares tras las elecciones: Por qué

El BCRA oficializó feriados bancarios y cambiarios. Serán cuatro jornadas, incluyendo un fin de semana extra largo en noviembre.

Sobresoferta de pollo dispara el consumo y baja los precios

La paralización de las exportaciones de pollo por el brote de influenza aviar en agosto generó una sobreoferta en el mercado interno, provocando una baja importante en los precios y un consecuente aumento del consumo local.

La canasta de crianza volvió a aumentar y superó los $545.000

Según la publicación del INDEC, la crianza para un menor de 1 año se ubicó en los $436.988: $133.300 fueron en costos de bienes y servicios, mientras que los $303.687 restantes fueron gastos del cuidado.

IMPSA logró respaldo de acreedores para su plan de reestructuración

Logró el aval del 86% de sus acreedores (98% del pasivo) para su APE por US$583 M, allanando el camino para la homologación judicial y regreso a los mercados.