Suba de la carne: productores advierten que los precios podrían seguir creciendo
La escasez de hacienda, la presión de la exportación y la recuperación parcial del consumo interno anticipan un nuevo aumento en los mostradores en las próximas semanas.
El precio de la carne vacuna podría volver a subir en las próximas semanas. Así lo anticipan las cámaras empresarias que representan a los matarifes y a los frigoríficos, en un contexto de rebote de la demanda interna, menor oferta de hacienda y costos productivos en alza.
Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el valor promedio se ubicó en $12.357 por kilo en septiembre, con una suba mensual del 1,8% y un incremento interanual del 58,4%. Pero tanto los abastecedores como los industriales del sector aseguran que los precios aún no terminaron de reflejar el movimiento del mercado de hacienda de Cañuelas.
El titular de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA), Leonardo Rafael, confirmó a Ámbito que “desde hace casi un mes se registra una suba semanal en el Mercado de Hacienda”. “Hubo dos subas importantes que todavía no se reflejaron del todo. Entre esta semana y la próxima se van a convalidar los precios de la hacienda en el mostrador”, afirmó. Según Rafael, la media res aumentó entre $400 y $500 por kilo desde el mes pasado”, por lo tanto estas alzas ya comenzaron a trasladarse a los precios minoristas.
El dirigente del sector de la carne aseguró que el incremento responde a una combinación de factores: menor oferta, presión exportadora y costos más altos. Al ser consultado por este tema, señaló que “no es que hubo más ventas, porque la demanda se mantiene estable tanto en el consumo interno como en la exportación; pero al haber poca hacienda disponible, los precios tienden al alza”.
Además, advirtió que los frigoríficos exportadores “comenzaron a presionar sobre el novillo de consumo” ante la falta de animales pesados para exportación. Esto, según su visión, genera una competencia que eleva los valores de la hacienda liviana, que es la que habitualmente termina en las carnicerías.
El presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), Miguel Schiariti, coincidió en que el mercado podría experimentar una nueva suba de precios en el corto plazo. En diálogo con Ámbito, señaló que “es posible que antes de un mes haya un aumento en el mercado, producto de que aumentó levemente el consumo y de la mejora en la ecuación insumo/producto (alimento-precio) del ganado en pie, que hoy es positiva”.
Según el dirigente, los feedlots operan con rentabilidad, algo que no ocurrió el año pasado, y esto está impulsando el ritmo de comercialización e inyectando más carne al mercado en comparación con 2024.
Del daño a la recuperación del stock ganadero
Para comenzar a explicar por qué llegamos al punto en el que una leve recuperación del consumo interno asfixia a la oferta actual, debemos recordar que la sequía de 2023 dejó al país con menos vacas (-2,5%) y menos terneros (150.000), con lo cual se redujo la producción de carne y se distorsionó el mercado. Si bien existe una recomposición parcial, porque los productores ganaderos están reinvirtiendo e intentando propiciar un escenario de retención de hacienda para aumentar el stock del rodeo nacional, queda claro que todavía falta mucho tiempo para recuperar la base ganadera perdida.
Es que no sólo debieron enfrentar las inclemencias climáticas, sino también las políticas destructivas e intervencionistas de quienes empujaron a los productores a reventar el stock vacuno con la única premisa de inyectar carne al mercado interno para bajar el precio, sin medir las consecuencias. Lo que vemos hoy, también es parte de esas decisiones políticas sin sustento productivo.
En este sentido, Rafael apuntó contra la falta de políticas ganaderas de largo plazo para aumentar la producción y destacó: “Hace años que no se trabaja en serio para generar más cabezas de ganado o mejorar el peso de faena. Nos hemos perdido casi dos millones de cabezas por la sequía y las malas decisiones. Si no se mejora la oferta, los precios van a seguir subiendo”.
Consumo de carne rebota, pero con riesgos
Distintos analistas y fuentes consultadas por Ámbito aseguran que el precio de la carne se mantendrá firme o seguirá aumentando levemente, porque la producción no alcanza para abastecer la exportación y el consumo interno. Es probable que el comportamiento de los precios no sea de altibajos como se vio el año pasado, sino más bien de una tendencia al alza, cuyas claves se centran en una oferta escasa y una demanda que (afortunadamente) sigue creciendo.
En total, el consumo de carnes rondaría los 113 kilos por habitante en 2025 un 3% más que en 2024. Este repunte en el consumo (de todas las carnes) podría frenarse si se disparan los precios al mostrador. El problema no es la demanda, sino la producción, por lo tanto, si no se generan condiciones para aumentar la oferta, el mercado volverá a mostrar cierta tensión que se verá reflejada en un nuevo aumento de precios en la góndola.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El INDEC lanzará un nuevo IPC en enero de 2026
Tras la suba del 2,1% en septiembre, el organismo anunció que en febrero debutará el nuevo índice basado en la encuesta de gastos 2017-2018, con más peso en vivienda, transporte y plataformas digitales.
ANMAT prohibió un popular dulce infantil por falsificación de registros sanitarios
Se trata del producto Copito de Nieve, Heladitos Secos, que fue retirado del mercado tras detectarse que exhibía números de registro inexistentes y rotulación apócrifa.
Presidente de IDEA dice que el mercado "sobrerreaccionó" a la cumbre Milei-Trump
En el inicio del Coloquio anual de IDEA, Santiago Mignone puso el foco en la necesidad de avanzar en reformas estructurales como la laboral y la impositiva para lograr una "Argentina competitiva".
Aseguran que una reforma laboral a base de “motosierra” dejaría a todo el Norte fuera
El ex ministro de Trabajo sostuvo que se “debe trabajarse con dedicación, con técnicos y especialistas en una propuesta que federalice, democratice y respete los derechos de todos”.
Los Hells Angels, en La Plata: por qué se los vincula con el crimen organizado
A la agrupación se la vincula al tráfico de drogas y armas, así como a actividades de extorsión y tráfico de influencias.
Alrededor del 31% de los argentinos viven en hogares urbanos pobres
El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024.