Provincia de Buenos Aires mantiene feriado de Cristina Kirchner y rechaza "Día de la Raza"
El gobernador bonaerense Axel Kicillof se plantó ante la gestión de Javier Milei al ratificar que en la provincia de Buenos Aires el 12 de octubre se conmemora el "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", reinstaurando la denominación que estableció Cristina Kirchner en 2010.
En una nueva pulseada política y cultural, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se plantó frente a la gestión de Javier Milei por la denominación del feriado del 12 de octubre. Mientras la administración libertaria ha vuelto a referirse a la fecha como el "Día de la Raza" en sus comunicaciones oficiales, Kicillof ratificó que en su distrito se mantendrá el nombre de "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", tal como lo estableció Cristina Kirchner en 2010.
El cruce se hizo explícito este domingo, en la fecha original de la conmemoración. "En la provincia de Buenos Aires no cambiamos de idea, vamos a seguir defendiendo la diversidad y el respeto por los derechos de todas las comunidades que forman parte de nuestra identidad", publicó Kicillof en sus redes sociales, acompañando el mensaje con una placa oficial de su gobierno que resalta el "Día del respeto a la Diversidad Cultural".
Un cambio simbólico del Gobierno Nacional
El gobierno de Javier Milei, en una decisión cargada de simbolismo, eliminó en sus comunicaciones la denominación "Día del Respeto a la Diversidad Cultural". A través de gacetillas y videos oficiales, la administración libertaria retomó el controvertido término "Día de la Raza".
Este cambio, sin embargo, es hasta ahora discursivo y no se ha formalizado mediante un decreto que derogue la normativa vigente. De hecho, la propia Resolución 139/2025 del actual gobierno, que oficializó el traslado del feriado de este año al viernes 10 de octubre, mantiene legalmente el nombre de "Día del Respeto a la Diversidad Cultural".
El origen de la disputa
La fecha fue conocida históricamente en Argentina como el "Día de la Raza". En 2010, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a través del Decreto 1584, modificó oficialmente el nombre a "Día del Respeto a la Diversidad Cultural". El objetivo de esa medida era dejar atrás el concepto de "raza" y promover una reflexión histórica y un diálogo intercultural en reconocimiento a los pueblos originarios.
La decisión del gobierno de Milei de volver a utilizar la antigua denominación ha sido interpretada por diversos sectores como un retroceso en materia de derechos y un gesto de negacionismo hacia la diversidad cultural del país.
A pesar de la controversia por el nombre, el fin de semana largo se mantuvo, con el feriado trasladado al viernes 10 de octubre para fomentar el turismo, una medida que en su momento fue celebrada por el propio Kicillof por su impacto económico positivo en la provincia.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
"Día de la Raza": La Libertad Avanza defiende a Colón y omite a pueblos originarios
A través de la cuenta oficial de La Libertad Avanza (LLA) se conmemoró el 12 de octubre con un mensaje que celebra el "inicio de la civilización en América" y la llegada de Colón como un proceso que trajo "progreso y libertad".
Polémico video del Gobierno por el 12 de Octubre: crítica a pueblos originarios y elogio a Colón
La Casa Rosada conmemoró el Día del Respeto por la Diversidad Cultural con un polémico video que generó fuerte controversia. El audiovisual elogia la figura de Cristóbal Colón por iniciar un proceso de "civilización, orden y progreso".
Tras ser ratificado como cabeza de lista, Santilli descartó que "vayan a cambiar las boletas"
Luego de ser habilitado por la Cámara Nacional Electoral para encabezar la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, el candidato Diego Santilli se refirió a la polémica por el diseño de las boletas.
Recalde denunció pérdida de independencia y crisis social "angustiante"
El candidato a senador por CABA, Mariano Recalde (Fuerza Patria), lanzó duras críticas al Gobierno al asegurar que la necesidad de "rogar un salvataje" cada seis meses, primero del FMI y ahora de EE. UU., revela un desorden macroeconómico y una pérdida de soberanía.
Milei viaja a EE. UU. para reunirse con Trump tras acuerdo de salvataje
El presidente Javier Milei viajará a Estados Unidos para una reunión bilateral con Donald Trump en la Casa Blanca el próximo martes, con el objetivo de ratificar su alianza estratégica tras el reciente acuerdo de salvataje financiero.
Gobierno acelera venta de empresas y se activa la comisión bicameral para controlar privatizaciones
La vicepresidenta Victoria Villarruel finalmente conformó esta comisión encargada de monitorear la transferencia de las empresas estatales, en medio del avance acelerado del plan privatizador de La Libertad Avanza.