El Mundo04/09/2025

Más de 20 países desplegarán tropas en Ucrania, tras la guerra, para frenar un avance de Rusia

Lo anunció Emmanuel Macron al finalizar una reunión con líderes europeos en París, incluido Volodimir Zelenski. El objetivo de esas fuerzas, dijo, es "prevenir cualquier nueva gran agresión".

Al menos 26 de los 36 países que participaron el jueves en la "coalición de buena voluntad" en París por Ucrania se han comprometido formalmente a desplegar tropas "como fuerzas de seguridad o a estar presentes en tierra, mar o aire". Fue después de que conversaran vía digital con el presidente Donald Trump.

"Estas fuerzas se desplegarán en el marco de un alto el fuego, pero no en primera línea", advirtió el presidente francés, Emmanuel Macron, en una conferencia de prensa con su par ucraniano, Volodímir Zelenski, en el palacio del Elíseo.

"Esta fuerza no tiene el deseo ni el objetivo de librar ninguna guerra contra Rusia", declaró el presidente francés a la prensa en París.

Luego de una videoconferencia con Donald Trump, aseguró que el "apoyo estadounidense" a estas "garantías de seguridad" para Kiev se concretaría "en los próximos días".

¿Nuevas sanciones?

Macron también afirmó que los europeos impondrían nuevas sanciones, "en colaboración con Estados Unidos", si Moscú continuaba negándose a la paz.

¿El objetivo de estos desplazamientos por tierra, aire y mar? Disuadir a Rusia de nuevas agresiones. Para ello, Emmanuel Macron anunció que no habrá limitaciones en el tamaño ni la capacidad del ejército ucraniano. Pero no precisó las fuerzas de la coalición que participarán.

Aunque los jefes de Estado Mayor ya tienen todo planificado y se pondrán en marcha cuando un alto el fuego, un armisticio o un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia se concrete. Pero no alertarán a Rusia de sus movimientos y número de fuerzas.

Falsas pretensiones rusas

Emmanuel Macron denunció las falsas pretensiones de Rusia, que no quiere que fuerzas europeas participen como garantías de seguridad.

"Es Rusia la que está optando por intensificar esta guerra", observó el presidente francés, deplorando el "permanente deseo de guerra" de Moscú y denunciando las "falsas pretensiones" de Rusia.

"Si Rusia continúa rechazando la paz, los europeos impondrán nuevas sanciones, "en colaboración con Estados Unidos", advirtió el jefe de Estado.

"El bando de la paz está presente en todas las capitales europeas", reiteró.

La declaración más impactante fue la del secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

"No le corresponde a Rusia decidir si Occidente puede o no enviar tropas a Ucrania", declaró el jueves el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

"¿Por qué nos interesa lo que Rusia piensa sobre las tropas en Ucrania? No les corresponde a ellos decidir", declaró en una conferencia de seguridad en Praga.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, de visita en París desde la noche del miércoles, se reunirá este jueves con el enviado de Donald Trump, Steve Witkoff.

Llamada a Trump

Esta "coalición de los dispuestos", que se reunió este jueves en el Palacio del Elíseo, suma a 35 países, principalmente europeos, pero también Australia y Nueva Zelanda.

El palacio del Elíseo fue el escenario de esta nueva cumbre de los países de la coalición de buena voluntad, que culminó con una llamada al presidente estadounidense Donald Trump.

El Palacio del Elíseo anunció que los líderes europeos comenzaron su conversación con Trump a las dos y media de la tarde. Dos temas en la agenda: un llamado a que Estados Unidos imponga más sanciones a Rusia y las contribuciones de cada país a las futuras garantías de seguridad para Ucrania.

Los aliados de Ucrania coincidieron en "la necesidad de continuar la asistencia intensiva a Kiev para su defensa" y en que una paz duradera requiere "sólidas garantías de seguridad", declaró el jueves el primer ministro checo, Petr Fiala, tras las conversaciones mantenidas entre los líderes ese mismo día.

El proyecto alemán

Berlín quiere fortalecer las capacidades defensivas y ofensivas de Ucrania. Alemania presentó el jueves propuestas concretas en la cumbre para contribuir a garantizar la seguridad de Ucrania, mediante el fortalecimiento de su defensa aérea y sus capacidades ofensivas.

Si bien Berlín está "dispuesto a ofrecer" estas garantías de seguridad, estas están sujetas a "tres condiciones previas", según declaró una fuente del gobierno alemán, antes de la reunión en París con los partidarios europeos de Kiev.

Estas condiciones son: "la participación de Estados Unidos en las garantías de seguridad", que "Rusia participe en las negociaciones", así como "el consenso dentro del gobierno alemán y la aprobación del Bundestag" (parlamento alemán), explicó la misma fuente.

Para apoyar la defensa aérea ucraniana, Berlín quiere contribuir a un aumento anual del 20% en el número de armas y su eficacia, según información de la revista Der Spiegel.

Berlín también quiere reforzar la capacidad aérea ofensiva de Kiev con armas de precisión de largo alcance (como misiles de crucero), fabricadas en Ucrania con apoyo financiero y tecnológico alemán.

Cómo se desarrolló la cumbre

Menos de tres semanas después de la cumbre en Alaska entre Donald Trump y Vladimir Putin y de la reunión en Washington, unos días después, entre el presidente de Estados Unidos y su par ucraniano, la "coalición de buena voluntad" se reunió presencialmente y por videoconferencia este jueves en el Palacio del Elíseo de París. El presidente francés y el primer ministro británico, Keir Starmer, copresidieron esta reunión. Starmer estaba en Londres.

Los aliados de Kiev confirmaron en esta reunión que están "dispuestos" a otorgar "garantías de seguridad a Ucrania", así sea tras un alto el fuego, un armisticio o un acuerdo de paz con Rusia.

¿Por qué esta demostración ahora? En primer lugar, porque la fecha límite para una cumbre con Zelenski, fijada por Trump a Putin durante su reunión del 15 de agosto en Alaska, ha vencido sin efecto. Por el contrario, Moscú está intensificando sus ataques.

En segundo lugar, porque el trabajo de planificación técnica, realizado durante meses por los jefes de Estado Mayor francés y británico —el cuartel general de la llamada fuerza de "reaseguro" acaba de establecerse en París— está llegando a su fin, según el Palacio del Elíseo.

Planes secretos europeos

Los diplomáticos del Palacio del Elíseo se niegan actualmente a proporcionar detalles, especificando cuántas tropas, de qué países (todos carecen de los mismos recursos), con qué equipo militar irán a Ucrania. Este tipo de información surgirá "a medida que" se avance con los planes militares, pero también con los diversos procedimientos parlamentarios, más o menos restrictivos, de los distintos socios en materia de intervención militar.

Una cosa es segura: este despliegue "será terrestre, aéreo y marítimo" y debe ser lo suficientemente significativo como "para disuadir a los rusos en el futuro".

Fortalecer el ejército ucraniano

Otra certeza, reiterada por París, principal apoyo de Kiev, es que la primera garantía sigue siendo el apoyo y el fortalecimiento del ejército ucraniano.

Tras tres años de resistencia al invasor ruso y el suministro de equipo occidental, se ha convertido en el mayor ejército de Europa (casi un millón de hombres en combate). Por ello, Berlín y París han decidido aumentar el suministro de sistemas de defensa aérea.

París descarta la idea de un escudo aéreo en el cielo ucraniano, mediante la intervención directa de drones, misiles o incluso aviones, ya sean franceses o europeos: no se trata de arriesgarse a una guerra frontal con Rusia.

¿Cuándo se desplegaría esta fuerza de reaseguro? En cualquier caso, no antes de un alto el fuego. Sin embargo, esto parece fantasioso, dada la reticencia de Putin a aumentar constantemente su ventaja sobre el terreno.

Los europeos esperan dos cosas de Trump: que aumente la presión sobre Putin (de quien recientemente, durante su visita a Beijing con el dictador norcoreano Kim Jong Un, se declaró "muy decepcionado") para que negocie. Y que aclare sus intenciones respecto al respaldo estadounidense que podría proporcionar a los europeos en Ucrania.

Trump y las garantías de seguridad

Durante mucho tiempo, el presidente estadounidense rechazó la idea de garantías de seguridad, creyendo que correspondía a los europeos hacerse cargo de las suyas. Ha cambiado de opinión desde la reunión en Washington en agosto. Pero sin especificar la naturaleza del apoyo.

Si bien es cierto que no enviará tropas, este podría incluir inteligencia, logística y comunicaciones. Estados Unidos también estuvo representado en la reunión del Elíseo. Pero será Donald Trump quien tendrá la última palabra.

Las quejas del republicano

Trump criticó, durante la llamada telefónica que mantuvo con los líderes de los países de la Coalición de Voluntarios en París, que Europa siga comprándole petróleo a Rusia. Y puso como ejemplo a Hungría y Eslovaquia, según explicaron Macron y Zelenski.

Un funcionario de la Casa Blanca lo confirmó. Para Trump, esas compras ayudan a financiar la guerra rusa en Ucrania.

Trump también enfatizó que los líderes europeos deben ejercer presión económica sobre China porque está financiando los esfuerzos bélicos de Rusia, añadió la misma fuente.

Según Trump, Moscú recibió 1.100 millones de euros de la UE en un año por la venta de combustible.

"Es verdad que Trump se ha quejado de dos países europeos que siguen comprando petróleo ruso", dijo Macron, que agregó que la advertencia del presidente de EE.UU. es "algo bueno" porque los líderes de Hungría y Eslovaquia han apelado a su cercanía a la actual administración estadounidense para defender su decisión de no buscar alternativas al crudo de Rusia.

Clarín

Te puede interesar

Brasil: buscan ley de amnistía para Bolsonaro en medio del juicio por intento de golpe de Estado

El Congreso brasileño impulsa la aprobación de una ley de amnistía que beneficiaría al expresidente Jair Bolsonaro y a los manifestantes que saquearon los edificios institucionales de Brasilia el 8 de enero de 2023.

“No van a salir sanitos”: la amenaza de Diosdado Cabello a María Corina Machado

El llamado “número dos” del chavismo arremetió contra la líder opositora de Venezuela y advirtió que, si Washington intensifica su ofensiva antidrogas en el Caribe, el régimen responderá con represalias.

El presidente de Israel se reunió con el papa León XIV

La llegada de Isaac Herzog al Palacio Apostólico generó un fuerte despliegue policial y restricciones en la plaza de San Pedro.

Juicio a Bolsonaro: la defensa reclama absolución y sus hijos promueven amnistía

El expresidente brasileño enfrenta un juicio por golpismo y presunto plan de magnicidio, mientras sus abogados comparan el caso con el histórico error judicial del caso Dreyfus.

Trump ordenó ataques a cárteles de Venezuela tras destruir embarcación en el Caribe

El Pentágono confirmó la muerte de 11 narcotraficantes y asegura que la ofensiva busca frenar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

Al menos 15 muertos y varios heridos tras descarrilar el funicular Gloria en Lisboa

El famoso transporte turístico sufrió un accidente cerca de la avenida de la Libertad; cinco pasajeros permanecen en estado grave.