Milei viajará dos veces a EEUU en los próximos 45 días para intentar bajar la prima de riesgo
El Presidente busca atraer inversiones en sectores clave como litio y energía, y reducir el riesgo país de 750 a 550 puntos básicos.
Con el dólar planchado y las tasas de interés en el tablero de control como ejes de su estrategia económica, el presidente Javier Milei ultima dos viajes a Estados Unidos (EEUU) en los próximos 45 días para captar inversiones y reducir el riesgo país, un factor clave que presiona al alza las tasas domésticas.
La primera visita, a principios de septiembre, priorizará reuniones con empresarios en hubs como Nueva York o California, mientras que la segunda, hacia el 23 de septiembre, lo llevará a la Asamblea General de la ONU. Sin embargo, la esperada bilateral con Donald Trump en la Casa Blanca sigue sin confirmarse, opacada por prioridades globales como Ucrania y Medio Oriente.
En el frente interno, el ministro de Economía, Luis Caputo, enfrenta un mercado de deuda en pesos bajo tensión: tras una licitación que solo renovó el 61% de los vencimientos a tasas del 69,5%, el Gobierno anunció una colocación de emergencia para el lunes, destinada a absorber $6 billones de pesos excedentes y evitar presiones sobre el dólar. El FMI, por su parte, ha advertido que las tasas elevadas podrían erosionar el superávit financiero, un pilar del modelo libertario, al encarecer el costo de los intereses de deuda.
El nexo entre riesgo país, tasas y superávit fiscal
Según señaló el Gobierno, el riesgo país, en torno a los 750 puntos básicos -de acuerdo con la medición de J.P. Morgan-, sigue siendo un obstáculo para el acceso a financiamiento externo a tasas competitivas. Milei dijo que reducirlo a 550 puntos básicos es crucial, y sus viajes a EEUU buscan generar confianza entre inversores para aliviar las tasas de interés, que han escalado al 69,5% en la última licitación, lo que impacta el costo del servicio de deuda.
El superávit fiscal, alcanzado por primera vez en 14 años, está en riesgo, según el FMI, debido al creciente peso de los intereses, que podría forzar recortes adicionales o comprometer las metas de un superávit primario del 1,6% del PBI para 2025. Mientras, las reservas netas negativas de u$s5.000 millones y los vencimientos de la deuda sostienen la tensión.
La licitación de emergencia: un intento por contener el dólar
La reciente licitación de deuda en pesos, que captó $9 billones pero dejó $5,9 billones sin renovar, evidenció la cautela del mercado ante las altas tasas y la incertidumbre económica. Este desarme de deuda, iniciado especialmente por la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), liberó un excedente de pesos que amenaza con volcarse al dólar.
En respuesta, el Gobierno anunció una licitación extraordinaria para el lunes, con el objetivo de absorber $6 billones mediante títulos a corto plazo y un aumento en los encajes remunerados del Banco Central. Esta maniobra busca estabilizar el mercado cambiario, pero a un costo elevado: las tasas altas podrían frenar el consumo y la inversión generando tensiones sociales de cara a las elecciones de octubre.
En el Gobierno piensan que los viajes de Milei a EEUU son una jugada estratégica para atraer capitales en sectores como litio, cobre y energía, fortaleciendo las reservas y allanando el camino hacia la eliminación del cepo cambiario para las empresas en 2025.
El respaldo del secretario del Tesoro, Scott Bessent, al acuerdo de u$s20.000 millones con el FMI fue clave, pero las metas de acumulación de reservas dependen de ingresos genuinos que las licitaciones no pueden garantizar. La relación con Trump, consolidada en la CPAC de febrero de 2025 y reforzada por la visita de Kristi Noem en julio, podría catalizar un respaldo político que acelere la baja del riesgo país. En la mirada de Washington, Argentina sigue siendo un aliado secundario frente a las urgencias globales.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Milei hablará por teléfono con Zelensky antes de la cumbre entre Trump y Putin
El presidente argentino buscará disuadir a su par ucraniano sobre la importancia de flexibilizar posiciones para alcanzar un acuerdo que garantice la paz en medio de las tensiones con Rusia.
Golpe al Señor del Tabaco: la Corte ratificó la validez de un impuesto a los cigarrillos
La Corte declaró constitucional la aplicación de impuestos internos a los cigarrillos, con lo que Pablo Otero, conocido como “El Señor del Tabaco", ahora debe abonar unos 2000 millones de dólares.
Karina Milei suma por primera vez al PRO a una cumbre en la Rosada
La presidenta de La Libertad Avanza convocó al diputado Cristian Ritondo. Participan además del encuentro el asesor Santiago Caputo y el armador libertario Sebastián Pareja.
Kicillof impulsa el desembarco del Movimiento Derecho al Futuro en CABA
Un grupo de 150 agrupaciones afines al gobernador bonaerense se reunió el sábado en un plenario en San Telmo. En un documento conjunto, resumieron: "La Ciudad con Axel".
La Libertad Avanza disparó contra Kicillof en la antesala de la campaña
Los candidatos libertarios cuestionaron la falta de ideas del gobernador y denunciaron maniobras del aparato peronista en el conurbano, rumbo a las elecciones del 7 de septiembre.
Milei se reunirá nuevamente con Zelenski en un encuentro por la paz
La charla remota entre ambos presidentes se dará este jueves en el marco de las negociaciones con Rusia a más de tres años del inicio de la guerra.