Brasil inauguró la mayor central térmica a gas natural de América Latina
La Usina Termoeléctrica GNA II fue inaugurada por el presidente Lula en Río de Janeiro y aportará el 10% de la generación térmica a gas del país.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, encabezó la inauguración oficial de la Usina Termoeléctrica GNA II, una de las obras energéticas más importantes del país en los últimos años. Ubicada en el complejo industrial Porto do Açu, en el estado de Río de Janeiro, la planta se convierte en la mayor central de generación de energía eléctrica a gas natural de América Latina.
Con una capacidad instalada de 1,7 gigavatios (GW) y una inversión de 7.000 millones de reales (alrededor de 1.196 millones de dólares), GNA II fue seleccionada como proyecto estratégico del Nuevo PAC, el programa federal de aceleración del crecimiento que impulsa el gobierno brasileño.
La central operará en ciclo combinado, un sistema que combina turbinas de gas y vapor para optimizar el rendimiento energético. Está equipada con cuatro turbinas (tres a gas y una a vapor) y se destaca por su eficiencia energética, ya que el 35% de su capacidad (equivalente a 572 MW) se genera sin consumo adicional de combustible.
Además, GNA II incorpora innovación tecnológica de cara a la transición energética: está diseñada para operar con hasta un 50% de hidrógeno, lo que posiciona al proyecto como una de las primeras infraestructuras térmicas de la región preparadas para la futura descarbonización del sector.
Con una capacidad de generación suficiente para abastecer a más de ocho millones de hogares, GNA II representará cerca del 10% de la generación eléctrica nacional a gas natural.
Gás Natural Açu (GNA), la empresa responsable de la planta, reúne a grandes actores del sector como Prumo Logística, bp, Siemens Energy, Siemens AG y SPIC Brasil.
La puesta en marcha de esta planta completa un ciclo de inversiones que comenzó con GNA I, sumando en total 12.000 millones de reales (unos 2.038 millones de dólares) entre ambas unidades. En conjunto, GNA I y GNA II suman 3 GW de potencia instalada, con capacidad para suministrar energía a unos 14 millones de hogares brasileños.
En el mismo evento, se firmó una carta de intención entre la Agencia Nacional del Gas (GNA) y el gobierno federal, con el objetivo de impulsar el mercado del gas natural e impulsar nuevos proyectos energéticos y de infraestructura. Según el gobierno, esta alianza podría atraer hasta 20.000 millones de reales en inversiones para el Plan Nacional Integrado de Infraestructura de Gas Natural y Biometano.
La iniciativa refuerza el papel estratégico del Porto do Açu como hub energético e industrial del sudeste brasileño, y consolida a Brasil como líder regional en infraestructura energética de base térmica y transición hacia una matriz más flexible y baja en carbono.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Una tormenta de arena sin precedentes cubrió el sur de Perú
El fenómeno, impulsado por vientos Paracas de hasta 40 km/h, sorprendió al valle de Ica. La visibilidad se redujo drásticamente, lo que obligó a cerrar temporalmente caletas pesqueras y vías principales.
Canadá calificó de “decepcionante” el aumento de tarifas de EEUU
La medida afecta a sectores clave como acero, madera y automóviles. Ottawa rechaza la decisión y anticipa represalias para proteger empleo e inversión local.
Lluvias récord provocaron inundaciones masivas en Nueva York
El fenómeno climático provocó interrupciones en el servicio de metro, cortes en autopistas y demoras en los principales aeropuertos del área metropolitana.
Apple anunció que sus costos subirán un 37,5% por los aranceles de Trump
La firma espera asumir 1.100 millones de dólares en costes por aranceles entre julio y septiembre, mientras celebra ventas históricas impulsadas por iPhone, Mac y servicios.
Reelección sin freno: El Salvador aprueba reforma que perpetúa a Bukele en el poder
La Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, ratificó en pocas horas cambios constitucionales que allanan el camino para que Bukele gobierne más allá de 2029.
China e Irán profundizan el comercio clandestino de petróleo pese a las sanciones de EE.UU.
Una investigación reveló el uso de una “flota fantasma” para transferir crudo en alta mar y eludir el control internacional. China compra el 90% del petróleo iraní.