El Mundo31/07/2025

Estados Unidos impuso el mayor paquete de sanciones contra Irán desde 2018

Más de 115 personas, empresas y buques vinculados a la red de Mohammad Hossein Shamkhani son sancionados para frenar la financiación del régimen iraní.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este miércoles un nuevo paquete de sanciones dirigido a más de 115 personas, entidades comerciales y buques supuestamente vinculados a Irán, intensificando así la campaña de presión sobre el régimen persa tras los recientes ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares en Fordow, Isfahan y Natanz.

Según el Departamento del Tesoro, estas sanciones conforman la mayor acción de este tipo desde 2018, cuando la Administración de Donald Trump inició la estrategia de “máxima presión” contra Irán. El objetivo principal son los intereses navieros gestionados por Mohammad Hossein Shamkhani, hijo de Ali Shamkhani, consejero del líder supremo iraní, el ayatollah Ali Khamenei. La cartera estadounidense señaló que Shamkhani controla una red global de buques portacontenedores y petroleros, utilizada para vender petróleo iraní y ruso a través de intermediarios en múltiples países.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó la maniobra en un comunicado: “Las más de 115 sanciones emitidas hoy son las mayores hasta la fecha desde que la Administración Trump implementó nuestra campaña de máxima presión contra Irán. Estas acciones priorizan a Estados Unidos al atacar a las élites del régimen que se benefician mientras Teherán amenaza la seguridad de Estados Unidos”.

De acuerdo con la información proporcionada por el Tesoro, la red de Shamkhani está sujeta a acusaciones de utilizar sus conexiones personales y la corrupción institucional en Teherán para acumular beneficios económicos estimados en decenas de miles de millones de dólares. Estos fondos, según las autoridades estadounidenses, se destinan al sostenimiento del régimen iraní y sus actividades consideradas desestabilizadoras, incluyendo el apoyo a grupos armados y la represión interna.

La medida afecta específicamente a 15 empresas navieras, 52 buques, 12 personas y 53 entidades acusadas de participar en esquemas de evasión de sanciones, con ramificaciones en al menos 17 países, incluyendo Panamá, Italia, Hong Kong, India, Indonesia, Singapur, Suiza, Turquía y Emiratos Árabes Unidos. Entre las firmas sancionadas figuran operadores basados en China y compañías encargadas del comercio y transporte de petróleo y productos petroquímicos, designadas por el Departamento de Estado.

Según la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, “las sanciones buscan obstaculizar la capacidad del régimen iraní de financiar sus actividades desestabilizadoras, incluido su programa nuclear, su apoyo a grupos terroristas y la represión de su propio pueblo”. Bruce advirtió que cualquier persona o país que decida comprar petróleo iraní o petroquímicos “se expone al riesgo de sanciones estadounidenses y no podrá realizar negocios con Estados Unidos”.

La Unión Europea ya había impuesto sanciones a Shamkhani a principios de julio por su implicación en el comercio de petróleo ruso, reforzando el aislamiento del naviero y de su red empresarial.

El subsecretario del Tesoro estadounidense, Michael Faulkender, declaró que las nuevas sanciones no deberían causar “perturbaciones sostenidas en los mercados petroleros mundiales”, dado que la acción apunta a actores específicos. Faulkender detalló que Irán exportaba aproximadamente 1,8 millones de barriles de crudo diario a comienzos de año y que el volumen actual ronda 1,2 millones de barriles diarios. “Seguimos tomando medidas para reducir aún más esa cifra”, afirmó.

El comunicado oficial del Tesoro subrayó que la familia Shamkhani explota la influencia política de su entorno para crear y operar una flota internacional de petroleros y portacontenedores, facilitando así la elusión de sanciones y el flujo de recursos para el beneficio exclusivo de las élites del régimen, incluyendo la adquisición de propiedades de lujo y pasaportes extranjeros mediante grandes inversiones.

Con información de AFP, EP y Reuters

Te puede interesar

Negociación en Gaza: Trump presiona a Hamás

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó un ultimátum a Hamás y envió a su yerno, Jared Kushner, a Egipto para negociar la liberación de rehenes en Gaza.

Misterio de la familia Gill: desapareció hace 23 años en Entre Ríos y piden ayuda a la NASA

La querella que investiga la desaparición de la familia Gill en Entre Ríos hace 23 años solicitó formalmente la asistencia de la NASA para obtener fotografías satelitales de alta resolución que daten del año 2002.

"Dilexi te": el Papa León XIV lanza su primer documento pontificio sobre el amor a los pobres

El papa León XIV firmó su primer documento pontificio, titulado "Dilexi te" (Te amé), centrado en el amor a los pobres y la justicia social.

León XIV: "Debemos elegir si servir a Dios o al dinero"

El papa León XIV abogó por una "distribución diferente de la riqueza" en el mundo y por una Iglesia que "no sirva al dinero", durante una audiencia en el Vaticano.

Merz urgió a Hamás a aprovechar la "mejor oportunidad" de paz de Trump

El canciller alemán Friedrich Merz instó a Hamás a aprovechar el plan de paz para Gaza presentado por el presidente Donald Trump, calificándolo como la "mejor oportunidad" para la paz.

Despidos masivos: Cencosud desvinculó a 1.000 empleados en Jumbo, Easy, entre otros

La compañía aplicó las desvinculaciones en sus principales cadenas, como Jumbo, Santa Isabel, Easy y Paris, bajo la causal legal de “necesidades de la empresa”.