Argentina29/07/2025

Crisis siderúrgica: Acindar frena la producción por baja demanda y competencia china

La firma suspendió temporalmente sus operaciones en Santa Fe y evalúa extender la medida a otras cuatro plantas. Los operarios cobrarán el 75% del salario.

La siderúrgica Acindar suspendió la producción de acero hasta el lunes 4 de agosto en la planta ubicada en Villa Constitución, provincia de Santa Fe, y suspendió a casi 600 trabajadores, que cobrarán el 75% de su salario mientras dure la medida que se comenzó a aplicar el sábado 26 de julio.

El cierre temporal de la fábrica no es total, pero abarca al 80% de sus actividades habituales. Afecta específicamente a la acería, donde trabajan 400 operarios; al tren laminador 1, que tiene cerca de 80 operarios, entre propios y tercerizados y al área de Reducción Directa (Redi), que emplea a unas 70 personas.

Según la información que manejan fuentes sindicales de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) el grupo internacional ArcelorMittal podría extender la suspensión de actividades a otras cuatro fábricas que tiene en Argentina: Rosario, San Nicolás, La Tablada y Villa Mercedes.

La empresa y el gremio coinciden en que el sector atraviesa una situación crítica por una caída global de la demanda de acero y el ingreso de productos importados de China.

En lo que hace a la demanda interna de acero, ésta viene en caída libre desde 2024, debido a la desaceleración de la obra pública, la recesión y a la competencia externa favorecida por la flexibilización de las importaciones.

Las empresas del sector argumentan también que sus operaciones están siendo afectadas por la alta carga impositiva, la falta de financiamiento y dificultades que aún perduran para acceder a algunos insumos críticos.

El FMI ratificó que la economía argentina crecerá 5,5% en 2025

Empresas y sindicato coinciden en el diagnóstico sobre la crisis en la siderurgia

En declaraciones al medio santafesino Conclusión, el integrante de la comisión interna de Acindar de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, Silvio Acosta, informó que desde la empresa argumentaron que el cierre temporal se aplicó debido a “una caída de la producción producto de la falta de obra pública y del ingreso de acero chino”.

“El problema es que el Gobierno plantea el desarrollo en gas, litio, minería y agro, pero no le interesa el resto de la industria. Te dicen que compitas con China y eso es imposible si no protegés a la industria argentina”, comentó Acosta.

El sindicalista detalló también que Acindar llegó a producir en su mejor momento 1,2 millón de toneladas de acero al año, pero en el último tiempo pasó a fabricar 580.000 toneladas.

A su vez, el secretario general de la UOM de Villa Constitución, Pablo González, citado por el medio local El tigre de papel explicó: “A la gente que estaba haciendo tareas de limpieza y etiquetado le van a dar una semana de suspensiones. Se suman compañeros de empresas contratistas que no van a estar siendo utilizados para tareas de mantenimiento. Se le ha caído una venta a Acindar y con el nivel de producción que hay, con un solo horno les sobran entre 15.000 y 20.000 toneladas por mes”.

“Esto tiene que ver con las políticas nacionales. Tenemos un Gobierno que no apuesta a la industria, sino al extraccionismo y al campo, y en esto va a quedar mucha gente en el camino. Nuestra ciudad necesita de la industria”, concluyó el dirigente.

La Justicia frenó los cambios en el INTA

Los antecedentes de la medida que aplicó Acindar

Esta es la segunda suspensión de actividades que aplica Acindar en el año en curso. La anterior fue en febrero pasado, bajo un esquema similar al anunciado actualmente y con un acuerdo firmado con la UOM para aplicar la rebaja salarial.

También a principios de este año otras empresas del sector adoptaron medidas de suspensión temporal de actividades para hacer frente a la caída de la demanda. Una fue AcerBrag, la tercera productora de aceros largos de Argentina y la segunda de hierro redondo. La planta está ubicada en la localidad de Bragado.

Al igual que Acindar, forma parte de un grupo multinacional, en este caso el brasileño Votoratim, que además tiene en Argentina intereses en los sectores de cemento y minería.

La cementera Cementos Avellaneda es uno de sus principales activos locales. También cuenta con Votorantim Metais Argentina, una empresa minera que produce zinc y níquel.

En este mismo contexto, la mendocina Ferroglobe Argentina SRL, también controlada por un grupo internacional, especializada en ferroaleaciones, apagó temporalmente los hornos de su planta ubicada en Luján de Cuyo en febrero pasado. La empresa atribuyó la medida a “un exceso de inventario de producto terminado".

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Nación envió más fondos a las provincias, pero aún no se recupera lo perdido en 2023

El total transferido creció 6,4% respecto a 2024, pero sigue 12,3% por debajo del primer semestre del 2023.

Casas particulares: Formalizan aumento salarial y bono extraordinario

El Gobierno formalizó el incremento, que se aplicará desdoblado en cuatro partes entre julio y septiembre. Además, se abonará una suma no remunerativa con los haberes de agosto.

Designaron al nuevo interventor del ENRE

Néstor Marcelo Lamboglia, secretario del organismo, reemplazará a Osvaldo Rolando tras su renuncia. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad continuará operando bajo su actual estructura

Benjamin Netanyahu podría visitar Argentina en agosto para reunirse con Javier Milei

La Oficina del Primer Ministro israelí informó que "está evaluando la posibilidad" tras recibir una invitación formal del Gobierno. Sería una devolución de gentilezas por la visita del Presidente a Israel en el mes de junio.

Las exportaciones de carne vacuna muestran recuperación en junio y superan valores de 2024

Las ventas alcanzaron 61.500 toneladas en junio, con ingresos que aumentaron un 40% interanual gracias a mejores precios internacionales.

El Gobierno colocó $9 billones en bonos con tasas de hasta el 65,3% anual para cubrir vencimientos

Tal como esperaba el mercado, Economía refinanció un 76% de los vencimientos. Pero debió ofrecer supertasas. Con esto, cerró los compromisos de julio y ahora aguarda por un agosto desafiante.