Política22/07/2025

La nueva encuesta que incomoda a Milei: cae su imagen y aparece un tapado

A pocos meses de las elecciones legislativas, el Poder Ejecutivo muestra su peor cara con la interna entre el Presidente y su vice: quién mide mejor y qué le reprochan los votantes a Milei.

Desde hace años el desencanto de la sociedad con la política argentina se traduce en un síntoma muy claro: prácticamente no hay dirigentes, referentes o funcionarios que puedan presumir de tener más imagen positiva que negativa, y el escenario previo a las elecciones legislativas de este año no da señales de revertir esa tendencia.

En efecto, en las encuestas, más que el más amado, el ganador suele ser quien aparece como el "menos odiado", o, técnicamente; quién mejor diferencial positivo tiene.

En los últimos meses, los primeros puestos pertenecieron más que nada al oficialismo: generalmente Javier Milei y su prole suelen ubicarse mejor en las mediciones que los candidatos peronistas o kirchneristas -con mucho apoyo fiel, pero también mucha desaprobación- o los del PRO -prácticamente barridos del escenario-. 

La vicepresidenta; Victoria Villarruel, el vocero presidencial; Manuel Adorni, y la ministra de Seguridad; Patricia Bullrich, son algunos de los nombres que también suelen salir favorecidos en las encuestas. 

Del otro lado, la expresidenta Cristina Kirchner aún se alza como la favorita de la oposición, con un empuje en su imagen desde que se hizo efectiva su condena a prisión por la Causa Vialidad, sin embargo, su imagen negativa también es alta y suele superar a la positiva.

Aunque Milei vio una caída en su imagen en los últimos meses, es de los pocos que ha logrado alguna que otra medición con números más positivos que negativos, algo particularmente llamativo teniendo en cuenta el nivel de ajuste que sostiene desde el inicio de su gestión.

Este mismo desencanto, en el marco de los primeros años de la aparición del fenómeno liberal en la Argentina y una mayor polarización, midió la consultora Zubán Córdoba en su último relevamiento.

¿Kirchnerismo o mileísmo? Cómo miden los distintos espacios, según Zubán Córdoba

Con el Día del Amigo de este domingo 20 de julio como excusa, la consultora Zubán Córdoba presentó su última encuesta nacional que indaga sobre la relación de la sociedad con la política y los vínculos dentro del poder.

Para los especialistas, "los datos, más allá de las cifras frías, hablan de vínculos rotos, de expectativas defraudadas, de un Estado que muchos perciben como distante -y a veces incluso como hostil-. Y al mismo tiempo, revelan las bases emocionales que siguen sosteniendo ciertas adhesiones, incluso en medio de una crisis de representación extendida".

En este contexto, midieron el impacto de la nueva "grieta resignificada" entre el mileísmo y el kirchnerismo, y observaron que "el anti-mileismo como identidad está creciendo, y el kirchnerismo logró recuperar algo de terreno post condena de CFK", aunque aún se impone el anti-kirchnerismo.

Es que, según el relevamiento, en julio un 45,2% de los encuestados se considera opositor a este último movimiento, mientras que un 34,3% aún dice ser kirchnerista y un 20,5% no sabe. 

Pese a que la desaprobación a La Cámpora se mantiene por encima de su aprobación, contra enero de 2025 -última medición- se observa un repunte que solo puede explicarse por la condena a la expresidenta que se hizo efectiva pocos meses atrás: el anti-kirchnerismo cayó un 7,4% en seis meses, mientras que el kirchnerismo creció un 6,4% en igual período.

En contraste, el incipiente "mileísmo" sintió el efecto del crecimiento de su espacio opuesto: en los últimos seis meses, quienes se consideran anti-mileístas crecieron un 7,1% (de 46,5% en enero 2025 a 53,6% en julio), mientras que los partidarios más acérrimos al oficialismo nacional cayeron un 4,3% (de 32,4% en enero 2025 a 28,1% en julio).

"Amigos son los amigos": ¿Milei o Villarruel? Quién mide mejor

Por otro lado, la medición de julio de Zubán Córdoba; titulada "Amigos son los amigos", relevó la imagen del presidente Javier Milei y de su vicepresidenta, Victoria Villarruel, en un contexto en el que la interna política entre ambos parece vivir su momento más intenso.

Actualmente, la relación entra las cabezas del Ejecutivo está prácticamente anulada: el último detonante fue la sesión en el Senado del pasado 8 de julio, cuando se aprobaron de forma definitiva distintas leyes que implicarían el quiebre del superávit fiscal que hoy es esencial para la gestión macroeconómica de Milei.

La incomodidad del Presidente, quien llamó "traidora" a Villarruel, radica en que esta habilitó la sesión como titular de la Cámara Alta: allí, la oposición aprobó un aumento extra a jubilados y pensionados de la ANSeS, la Ley de Emergencia en Discapacidad -con una suba de las prestaciones- y la vuelta de la moratoria previsional, entre otras cuestiones. 

Para el Gobierno, su aplicación trastocaría por completo el equilibrio de las cuentas públicas, por lo que tanto Milei como su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantaron que todas las normativas serán vetadas.

Así, con palos de ida y palos de vuelta, la relación entre ambos hoy es nula y aún no se observan gestos de acercamiento: en medio de la interna liberal, ¿quién mide mejor dentro del Ejecutivo?

Aquí es donde Zubán Córdoba revela una sorpresa: Milei tiene más imagen negativa que Villarruel. Mientras que la percepción de la vicepresidenta es "mala" en un 55,3%, la del Presidente lo es en un 57,5%, un 2,2% por encima.

Sin embargo, el liberal aún mantiene su ventaja en la ponderación positiva: un 41,9% lo aprueba, mientras que solo un 38,6% hace lo propio con la titular del Senado, una diferencia de un 3,3%. Por su parte, un 0,6% marcó "no sabe" al analizar la percepción de Milei y un 6,2% la de Villarruel.

Las mediciones que Milei sigue de cerca de cara a las elecciones

En cuanto a la aprobación de la gestión del Presidente a pocos meses de las elecciones legislativas bonaerenses -septiembre- y nacionales -octubre-, esta cayó casi un 1% contra el mes previo (de 43,7% a 42,8%), mientras que la desaprobación subió un 0,8% (de 56% a 56,8%).

En línea con esto, un 55,4% considera que el Presidente representa "un riesgo para la sociedad", contra un 37,8% que piensa que "sigue siendo el cambio". Un 6,8% "no sabe".

De aquí se desprende un dato que alarma al oficialismo nacional: un 52,8% irá a votar en pocos meses para "castigar la gestión del Gobierno actual", mientras que un 38,3% participará para "premiarla". Un 8,9% no sabe.

En este escenario de polarización, desencanto generalizado con la clase política y una fuerte crisis de representación, las críticas más grandes a la gestión Nacional para quienes eligen castigarla con su voto son la "destrucción del Estado y las políticas públicas" (25,5%) y la percepción de que se trata de un "Gobierno cruel" (25,4%).

Ambas opciones superan al "control de la inflación" (23,6%) como el aspecto que más valoran quienes hoy darían su voto a Milei y compañía.

Zubán Córdoba realizó este último relevamiento el pasado 15 de julio de 2025 sobre 1300 casos de la República Argentina, con un error de muestreo de +/- 2,71% y un nivel de confianza del 95% sobre individuos mayores de 16 años.

Cronista

Te puede interesar

Confirmaron la sesión especial en el Concejo capitalino para tratar la renuncia de López

Será este miércoles, a las 17 horas. El concejal libertario Pablo López presentó la renuncia a su banca tras la denuncia de una compañera del partido, por extorsión y violencia de género.

Rallé: “Que Juan Manuel pretenda esa candidatura me parece muy bien”

El Presidente del ‘Bloque Justicialista Gustavo Sáenz Conducción’ en Diputados analizó la visita del ex gobernador a Gral. Güemes y consideró que “tiene un pensamiento social arraigado en defender derechos”.

“Dirigentes que actúan como barrabravas”: la advertencia de Bullrich contra el tesorero de la AFA

La ministra de Seguridad arremetió contra Pablo Toviggino, la mano derecha de Claudio Tapia, luego de sus palabras contra el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

La CGT evalúa realizar una marcha nacional para el Día de San Cayetano

El secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, confirmó que la CGT analiza convocar a una marcha el 7 de agosto para denunciar las consecuencias del modelo económico de Milei.

El PRO solicitó un pedido de informe por los cortes de luz en el cierre electoral

El jefe del bloque en la Cámara de Diputados pidió investigar los hechos a fondo. "El kirchnerismo necesita oscuridad para hacer política", sostuvo.

Renunció el vicecanciller Eduardo Bustamante

El funcionario presentó su dimisión al segundo cargo más alto del Ministerio de Relaciones Exteriores, decisión oficializada en el Boletín Oficial