Salud21/06/2025

ELA: Diagnóstico más frecuente en varones entre 40 y 70 Años

Aún no se conocen las causas que producen Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y la enfermedad permanece sin cura, aunque hay medicamentos para tratamiento paliativo, como analgésicos y antidepresivos.

El 21 de junio es el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad neurodegenerativa progresiva, poco frecuente y no transmisible, que afecta mayormente a los varones y cuyas causas aún son desconocidas.

Se caracteriza por atrofia progresiva de todos los músculos del organismo, a excepción del corazón y los que controlan los esfínteres vesical y anal y los movimientos de los ojos. También se mantienen intactos los sentidos y el intelecto.

La enfermedad afecta a las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal, que son las encargadas de hacer que los músculos del cuerpo se muevan. Esto hace que el cerebro no pueda controlar el movimiento del cuerpo y la persona pierda progresivamente el control de los músculos.

Si bien los síntomas pueden ser muy variados, en general son consecuencia de la debilidad y pueden llegar a afectar la capacidad de caminar, vestirse, escribir y otras actividades.

La esclerosis lateral amiotrófica también es llamada enfermedad de Charcot, en referencia al neurólogo francés Jean Martin Charcot, quien describió la enfermedad en 1869 y es considerado uno de los fundadores de la neurología moderna.  

Poco frecuente

Según estadísticas a nivel mundial, sólo dos de cada 100 mil personas en el mundo, tienen ELA, lo que hace que sea catalogada como una enfermedad poco frecuente (EPOF).

Los investigadores han encontrado que puede afectar a cualquier persona, aunque por lo general los diagnosticados son varones de entre 40 y 70 años.

También se sabe que un 90% de los casos ocurre sin que exista un factor genético o hereditario.

Los primeros síntomas que pueden alertar sobre un caso de ELA son:

·         Debilidad en piernas, brazos y manos

·         Dificultad para agarrar o manipular objetos

·         Dificultad para caminar, hablar y tragar

·         Movimiento involuntario y repetitivo

·         Calambres musculares en manos y pies

·         Falta de aliento y dificultad para respirar o comer, en etapas más avanzadas.

Ante alguno de estos síntomas, se debe consultar con un médico neurólogo.

Sin cura

Hasta el momento no hay un tratamiento que cure la ELA, pero sí existen medicamentos que se utilizan para calmar sus efectos, como analgésicos, antidepresivos y otros que ayudan a controlar el exceso de saliva o a dormir.

La asistencia a pacientes con esta enfermedad requiere la concurrencia de profesionales de la neurología, nutrición, kinesiología, fonoaudiología, neumología, gastroenterología, psicología, psiquiatría, entre otras disciplinas.

El abordaje interdisciplinario permite acompañar al paciente según los síntomas que padezca o que vayan apareciendo.

Te puede interesar

Metán tendrá nueva Terapia Intensiva Neonatal y ocho camas de Terapia Intensiva

El Hospital Del Carmen de Metán está ultimando detalles para la puesta en funcionamiento de su nueva unidad de Terapia Intensiva Neonatal, que permitirá el traslado y la especialización del servicio de Pediatría.

Más de 370 casos de varicela en Salta en 2025: la enfermedad es prevenible con vacunas

La Dirección General de Coordinación Epidemiológica también reportó un total de 356 casos de picaduras de alacranes en el mismo período.

El camión oncológico realizó cerca de 400 prácticas gratuitas durante septiembre

El camión oncológico del Ministerio de Salud Pública de Salta realizó cerca de 400 prácticas gratuitas durante septiembre en cinco departamentos, incluyendo Guachipas, Metán y Capital.

Se realizó el sexto operativo de ablación multiorgánico del año en Salta

Los órganos ablacionados para trasplante fueron hígado, riñones y córneas, que corresponden a un donante que fue diagnosticado con muerte encefálica. El operativo fue ejecutado por un equipo multidisciplinario local y de Buenos Aires.

Salta suma la fiebre Oropouche a la vigilancia sanitaria ante la amenaza en la región

El director de Epidemiología, Francisco García Campos, advirtió que Brasil registra un aumento de casos y muertes por Oropouche, incluso con transmisión materno-infantil.

Salta redujo un 99,9% los casos de dengue en un año, destacó Mangione

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, presentó el plan de abordaje integral contra las enfermedades transmitidas por mosquitos. Destacó que Salta pasó de 26.000 casos en 2023 a solo 26 en la última temporada.