ELA: Diagnóstico más frecuente en varones entre 40 y 70 Años
Aún no se conocen las causas que producen Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y la enfermedad permanece sin cura, aunque hay medicamentos para tratamiento paliativo, como analgésicos y antidepresivos.
El 21 de junio es el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad neurodegenerativa progresiva, poco frecuente y no transmisible, que afecta mayormente a los varones y cuyas causas aún son desconocidas.
Se caracteriza por atrofia progresiva de todos los músculos del organismo, a excepción del corazón y los que controlan los esfínteres vesical y anal y los movimientos de los ojos. También se mantienen intactos los sentidos y el intelecto.
La enfermedad afecta a las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal, que son las encargadas de hacer que los músculos del cuerpo se muevan. Esto hace que el cerebro no pueda controlar el movimiento del cuerpo y la persona pierda progresivamente el control de los músculos.
Si bien los síntomas pueden ser muy variados, en general son consecuencia de la debilidad y pueden llegar a afectar la capacidad de caminar, vestirse, escribir y otras actividades.
La esclerosis lateral amiotrófica también es llamada enfermedad de Charcot, en referencia al neurólogo francés Jean Martin Charcot, quien describió la enfermedad en 1869 y es considerado uno de los fundadores de la neurología moderna.
Poco frecuente
Según estadísticas a nivel mundial, sólo dos de cada 100 mil personas en el mundo, tienen ELA, lo que hace que sea catalogada como una enfermedad poco frecuente (EPOF).
Los investigadores han encontrado que puede afectar a cualquier persona, aunque por lo general los diagnosticados son varones de entre 40 y 70 años.
También se sabe que un 90% de los casos ocurre sin que exista un factor genético o hereditario.
Los primeros síntomas que pueden alertar sobre un caso de ELA son:
· Debilidad en piernas, brazos y manos
· Dificultad para agarrar o manipular objetos
· Dificultad para caminar, hablar y tragar
· Movimiento involuntario y repetitivo
· Calambres musculares en manos y pies
· Falta de aliento y dificultad para respirar o comer, en etapas más avanzadas.
Ante alguno de estos síntomas, se debe consultar con un médico neurólogo.
Sin cura
Hasta el momento no hay un tratamiento que cure la ELA, pero sí existen medicamentos que se utilizan para calmar sus efectos, como analgésicos, antidepresivos y otros que ayudan a controlar el exceso de saliva o a dormir.
La asistencia a pacientes con esta enfermedad requiere la concurrencia de profesionales de la neurología, nutrición, kinesiología, fonoaudiología, neumología, gastroenterología, psicología, psiquiatría, entre otras disciplinas.
El abordaje interdisciplinario permite acompañar al paciente según los síntomas que padezca o que vayan apareciendo.
Te puede interesar
Alertan por la proliferación de alacranes, arañas y serpientes ante las altas temperaturas
Según el Programa de Zoonosis, ya son 477 los casos de alacranismo en la provincia, por lo que instan a la población a reforzar medidas de higiene y control en lugares con humedad como baños y cocinas.
Realizan una campaña gratuita de detección y prevención de EPOC
Del 18 al 20 de noviembre, la Residencia de Kinesiología Intensivista ofrecerá espirometrías gratuitas en el Centro de Salud Nº27, Mercado CoFruthos y Hospital Señor del Milagro.
Buscan fortalecer el control pediátrico de enfermedad renal para “evitar que los chicos lleguen a diálisis”
El presidente del CUCAI Salta, Dr. Luis Canelada, destacó la importancia de la detección temprana y el seguimiento especializado de los pacientes pediátricos con enfermedad renal, y señaló que muchas de estas patologías son congénitas y pueden tratarse antes de que se requiera diálisis. “Tenemos más de 30 centros de hemodiálisis en la provincia. Eso da la pauta de que hay entre 2.000 y 3.000 personas en diálisis o con insuficiencia renal". cerró.
Salta será elegida para la realización de trasplantes pediátricos en la red argentina
La provincia avanza en su capacidad resolutiva con la confirmación para realizar trasplantes renales en el Hospital Público Materno Infantil. Mangione destacó que la iniciativa brinda "una mejor calidad de vida y segundas oportunidades" gracias a su infraestructura y equipamiento de punta.
IPS aclara sobre pagos a empresas de internación domiciliaria
El IPS confirmó que los pagos a empresas de internación domiciliaria siguen activos y aclaró que solo permanecen en revisión prestaciones observadas por falta de cumplimiento.
Heridas de arma blanca, accidentes y vuelos sanitarios, el balance del fin de semana
Más de 2700 personas saturaron las guardias hospitalarias de Salta este fin de semana. Los hospitales Materno Infantil y San Bernardo lideraron la demanda, con las urgencias centradas en accidentes de tránsito y hechos de violencia.