ELA: Diagnóstico más frecuente en varones entre 40 y 70 Años
Aún no se conocen las causas que producen Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y la enfermedad permanece sin cura, aunque hay medicamentos para tratamiento paliativo, como analgésicos y antidepresivos.
El 21 de junio es el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad neurodegenerativa progresiva, poco frecuente y no transmisible, que afecta mayormente a los varones y cuyas causas aún son desconocidas.
Se caracteriza por atrofia progresiva de todos los músculos del organismo, a excepción del corazón y los que controlan los esfínteres vesical y anal y los movimientos de los ojos. También se mantienen intactos los sentidos y el intelecto.
La enfermedad afecta a las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal, que son las encargadas de hacer que los músculos del cuerpo se muevan. Esto hace que el cerebro no pueda controlar el movimiento del cuerpo y la persona pierda progresivamente el control de los músculos.
Si bien los síntomas pueden ser muy variados, en general son consecuencia de la debilidad y pueden llegar a afectar la capacidad de caminar, vestirse, escribir y otras actividades.
La esclerosis lateral amiotrófica también es llamada enfermedad de Charcot, en referencia al neurólogo francés Jean Martin Charcot, quien describió la enfermedad en 1869 y es considerado uno de los fundadores de la neurología moderna.
Poco frecuente
Según estadísticas a nivel mundial, sólo dos de cada 100 mil personas en el mundo, tienen ELA, lo que hace que sea catalogada como una enfermedad poco frecuente (EPOF).
Los investigadores han encontrado que puede afectar a cualquier persona, aunque por lo general los diagnosticados son varones de entre 40 y 70 años.
También se sabe que un 90% de los casos ocurre sin que exista un factor genético o hereditario.
Los primeros síntomas que pueden alertar sobre un caso de ELA son:
· Debilidad en piernas, brazos y manos
· Dificultad para agarrar o manipular objetos
· Dificultad para caminar, hablar y tragar
· Movimiento involuntario y repetitivo
· Calambres musculares en manos y pies
· Falta de aliento y dificultad para respirar o comer, en etapas más avanzadas.
Ante alguno de estos síntomas, se debe consultar con un médico neurólogo.
Sin cura
Hasta el momento no hay un tratamiento que cure la ELA, pero sí existen medicamentos que se utilizan para calmar sus efectos, como analgésicos, antidepresivos y otros que ayudan a controlar el exceso de saliva o a dormir.
La asistencia a pacientes con esta enfermedad requiere la concurrencia de profesionales de la neurología, nutrición, kinesiología, fonoaudiología, neumología, gastroenterología, psicología, psiquiatría, entre otras disciplinas.
El abordaje interdisciplinario permite acompañar al paciente según los síntomas que padezca o que vayan apareciendo.
Te puede interesar
El Colegio de Médicos de PBA declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
Julio Dunogen, secretario general de la institución, describió la situación como "veneno directamente". Y remarcó que las bacterias en cuestión son "letales".
Cómo matricularse como instrumentador quirúrgico en Salta
Está dirigida a todos aquellos que hayan completado la formación hasta el 22 de agosto de 2025. Los interesados deben presentar la documentación los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 8 a 12, en Sarmiento 625, planta alta
Variante “Frankenstein” del Covid: revelan nuevos datos de los casos en Argentina y tienen una particularidad
El último informe de vigilancia genómica de la OMS -que mide hasta el 27 de julio- indica que el 54,4 por ciento de las muestras obtenidas a nivel global ya corresponden a este nuevo linaje de Ómicron.
Nación limitó la cobertura gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla
En Salta, la vacunación contra la fiebre amarilla solo será gratuita en los departamentos de General San Martín, Orán, Rivadavia y Anta.
Ya se notificaron 25 casos de leishmaniasis cutánea humana
Se trata de una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. El 72% de los positivos fueron confirmados en el departamento Orán.
Preocupación en Salta por leve aumento de casos de histeria grave
El equipo de salud realizó un ateneo para fortalecer herramientas diagnósticas y de tratamiento.