La justicia se sube a la ola de la reivindicación del terrorismo de Estado
El tribunal de apelaciones decidió reponer una placa en memoria de Jorge Quiroga, un juez que integró la Cámara en lo Penal y que estaba dedicada a perseguir a los militantes de los años ‘70.
La Cámara del Crimen se subió a la ola de la reivindicación del terrorismo de Estado, que impulsan Javier Milei y Victoria Villarruel. El tribunal de apelaciones decidió reponer una placa en memoria de Jorge Vicente Quiroga, un juez que integró la Cámara Federal en lo Penal –más conocida como el “Camarón” y que estaba dedicada a perseguir a los militantes de los años ‘70. Quiroga había estado en la base Almirante Zar de Trelew antes de que la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse ejecutara la masacre del 22 de agosto de 1972.
La placa decía: “Jorge Vicente Quiroga. Secretario, fiscal y juez de la Nación. Administró justicia con prontitud ejemplar. Integró la Cámara Federal en lo Penal hasta su disolución el 26 de mayo de 1973. Fue asesinado por delincuentes terroristas el 28 de abril de 1974”. El recordatorio había sido colocado en 1979, en plena dictadura, por impulso del Servicio Penitenciario Federal (SPF).
En 2012, cuando se cumplían 40 años de la masacre de Trelew, la Cámara del Crimen retiró la plaqueta. Al año siguiente, el mismo tribunal votó, por mayoría, remover un cuadro de Quiroga que estaba en el juzgado de instrucción que supo ocupar antes de pasar al Camarón, un tribunal especial conformado por Jaime Perriaux, ministro de Justicia de la dictadura de la Revolución Argentina.
Pero los tiempos cambian. Y los jueces lo saben. El 23 de abril pasado, por mayoría, la Cámara del Crimen decidió reinstalar la plaqueta para homenajear a Quiroga. La decisión fue adoptada por Juan Esteban Cicciaro, Rodolfo Pociello Argerich, Julio Marcelo Lucini, Ignacio Rodríguez Varela y Magdalena Laiño. Por la negativa se expresaron Ricardo Matías Pinto, Mariano Scotto, Hernán Martín López y Guillermo Lucero.
En su voto, López remarcó que había un "escenario de disenso social" frente a la figura de Quiroga. Por un lado, estaban los familiares de la Masacre de Trelew y los gremios de trabajadores judiciales y, por otro, Justicia y Concordia y la Asociación de Víctimas del Terrorismo en Argentina (Afavita). Pinto, por su lado, recordó que había impugnaciones respecto al desempeño de Quiroga en la Cámara Federal en lo Penal.
El pedido de Justicia y Concordia de reponer la placa había escalado hasta la Corte Suprema, pero sus integrantes rápidamente patearon el asunto hacia la Cámara del Crimen. Justicia y Concordia agrupa a abogados que intervienen como defensores de imputados en causas por crímenes de lesa humanidad. Es la organización que el año pasado impulsó un hábeas corpus colectivo para que los represores volvieran a sus casas. Casualmente lo hizo ante la justicia nacional y consiguió varios guiños de la Cámara del Crimen.
Una de las principales dirigentes de Afavita, Silvia Ibarzábal, es asesora en derechos humanos de Luis Petri en el Ministerio de Defensa. En el edificio Libertador se reunió meses atrás con el hijo del exjuez Quiroga.
En 2004, las organizaciones de “memoria completa” decidieron impulsar actos en memoria de Quiroga en la Plaza Lavalle, frente al Palacio de Justicia. Con anterioridad, las ceremonias se hacían en el cementerio de la Chacarita. Ese año, el homenaje fue organizado por la Asociación Unidad Argentina (Aunar), donde militó Victoria Villarruel. El Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), que ella preside, es un “brazo” de Aunar, que siempre reivindicó lo actuado por las fuerzas durante la dictadura.
En ese primer encuentro en Plaza Lavalle tomó la palabra Edgardo Frola, que había funcionario del Camarón, y explicó que habían decidido rendir tributo “en un lugar más público por el resurgimiento del debate acerca de la violencia de los ‘70”. En realidad, se refería a la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida así como a la bajada de los cuadros del Colegio Militar y a la decisión de Néstor Kirchner de sacar a la Marina del predio en el que había funcionado el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Para buscar ser ecuánime, la Cámara del Crimen también aceptó rendir homenaje a Carmen Argibay, fallecida en 2014 cuando integraba la Corte Suprema. Argibay estuvo detenida ilegalmente durante la dictadura.
Página12
Te puede interesar
Milei viaja a Miami sin reunión prevista con Trump pero con agenda empresarial
El mandatario participará del American Business Forum y la gala de CPAC, aunque en Casa Rosada descartaron un encuentro con el ex presidente estadounidense por cuestiones de agenda.
Karina Milei recibe a los senadores libertarios electos en la Casa Rosada
La secretaria general encabezará este miércoles un encuentro de formación y alineamiento político con los nuevos legisladores de La Libertad Avanza, en la antesala del inicio de las sesiones extraordinarias.
Sáenz acusó al olmedismo de “hacer política con hipocresía, mentira y maldad”
El gobernador de Salta acusó a sectores libertarios de actuar junto al kirchnerismo y advirtió que “la gente debe saber quién miente y quién trabaja por la provincia”.
Sáenz confirmó cambios en el gabinete provincial para fin de año
El gobernador adelantó que reorganizará ministerios y reducirá secretarías para “hacer más eficiente el Estado”. Aseguró que Salta se encuentra entre las provincias con menor gasto público del país.
Senado: la oposición logró avanzar con la ley que limita los DNU y el debate pasará al recinto
La Cámara Alta insistió con el proyecto original que había tenido una observación de Diputados. El kirchnerismo sorprendió y votó en disidencia.
Milei recibió a Peter Lamelas, el nuevo embajador de Estados Unidos en la Argentina
En un evento protocolar, el Presidente tomó las cartas credenciales del diplomático. Mañana por la tarde viajará a Miami para participar del America Businnes Forum 2025, aunque esta vez no se reunirá con Donald Trump.