La inflación de los trabajadores fue de 3,1% en marzo
El informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores reflejó una aceleración de 0,7 puntos con respecto a febrero.
Según la medición que realizaron desde el Instituto de Estadístico de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y del Centro parta la Concertación y el Desarrollo (CCD), la inflación de marzo fue del 3,1%. Según el informe, el dato revela una aceleración del 0,7% con respecto al resultado de febrero.
El dato puede explicarse, en parte, por la suba de los alimentos por encima de la media. Durante este viernes, el INDEC dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo.
La inflación se aceleró en marzo
En detalle, la inflación del 3,1% es la más alta desde septiembre de 2023. En tanto, la medición interanual fue del 56,9%, el menor registro desde marzo 2022.
Según detalla el informe, la aceleración en marzo con respecto al dato de febrero (2,4%) se explica por el aumento de ciertos sectores como educación, que trepó 14,3%, Este momento del año está marcado por una alta estacionalidad producto del inicio de las clases, que trae aparejado la actualización de las cuotas de los colegios privados.
Por otro lado, una vez más el relevamiento detectó una suba en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas que registró un aumento del 5,4% en sus precios y se consagró como la más alta en un año. Esto explica por qué, en marzo, a inflación fue más alta en los hogares de menores ingresos. En detalle, el pico se dio en los deciles 1 y 2 - 20% con menores ingresos - con 3,24% y 3,32% respectivamente.
En este sentido, el coordinador general del IET, Fabián Amico sostuvo que “pese a que el registro de 3,1% en marzo parece estar liderado por el rubro Educación, que trepó un significativo 14,3% en marzo, en verdad el rubro que impulsó la aceleración de la inflación promedio fue alimentos (+5,4%) dada su elevada ponderación en el índice general. Carnes y verduras explican este aumento, pero no se detiene allí. La proximidad del acuerdo con el FMI aumentó con fuerza las expectativas de devaluación y dejó sin credibilidad el crawling peg dispuesto por el gobierno al 1% mensual. Esta situación encierra la amenaza latente de una aceleración inflacionaria adicional, ya que, como ocurrió en otros momentos de intensa presión cambiaria y disrupción financiera, muchas empresas podrían comenzar a ajustar preventivamente los precios ante la inminencia de un cambio en el ritmo de devaluación”.
Según el director ejecutivo del CCD y exministro de Educación, Nicolás Trotta, “la aceleración de la inflación registrada en marzo preocupa porque la fuerte suba del precio de los alimentos se produce aún con la reducción del crawling peg al 1% mensual definido por el gobierno y en un contexto donde la mayoría de los salarios ajusta por detrás de la inflación. Todo esto implica aumento de la pobreza y ocurre antes de que entre en vigencia el acuerdo con el FMI que, como todos los analistas coinciden, involucra devaluación hacia adelante”.
Por otro lado, Trotta aseguró que esta inflación "tiene lugar en un contexto donde la mayoría de las paritarias viene ajustando salarios por detrás de la inflación". Además, analizó que "tiene implicaciones directas en el aumento de la pobreza, cuya canasta tiene alta dominancia de alimentos. Por último, se produce antes de que entre en vigencia el acuerdo con el FMI que, como todos los analistas coinciden, van a involucrar cambios en el ritmo de devaluación hacia adelante”.
Por último, el informe también relevó el impacto por nivel sectorial. En detalle, los trabajadores/as del servicio doméstico - que son los de menores salarios - fueron los que más sufrieron la inflación, con 3,29% y le siguieron; trabajadores del transporte (3,25%); comercio (3,23%) y construcción (3,20%).
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Nuevo acuerdo con el FMI: ya desembolsó US$12.000 millones
El nuevo programa prevé una transición cambiaria, un ancla fiscal sólida y reformas estructurales. El primer desembolso ya fue ejecutado.
Denunciaron por evasión agravada a un senador libertario
ARCA, a través de la DGI, presentó la denuncia ante el Juzgado en lo Penal Económico N°11, a cargo de la jueza Verónica Straccia, por supuestas inconsistencias fiscales en las declaraciones juradas del legislador Sergio Vargas.
Nación dispuso que presos sin ocupación deberán realizar tareas generales en las cárceles
La medida fue impulsada por el Ministerio de Seguridad, conducido por Patricia Bullrich. El nuevo tope alcanzará al 5% de los prisioneros.
Impulso a las inversiones: digitalizarán bonos y acciones para agilizar el mercado
Dentro del marco legal vigente, la Comisión Nacional de Valores propuso una regulación para facilitar la tokenización de instrumentos financieros. Era un pedido del ecosistema cripto.
Violencia laboral: ocho de cada diez personas sufren o fueron víctimas
Un informe revela los datos que son alarmantes y ponen la problemática sobre la mesa.
El gobierno aseguró que la provisión de patentes se normalizará en mayo
Cada vez son más los autos que circulan por las calles sin patente y con una matrícula de papel en los vidrios. Terminar con el monopolio de la Casa de la Moneda no fue tan simple como se esperaba.