Impulsan juicio político contra el presidente de Corea del Sur tras el intento de aplicar ley marcial
Los legisladores de Corea del Sur propusieron destituir al presidente por su repentina decisión de declarar la ley marcial, la cual rescindió después de un enfrentamiento caótico entre el parlamento y el ejército.
La determinación que impulsó el pasado martes pretendía prohibir la actividad política y censurar a los medios surcoreanos, que tiene la cuarta economía más grande de Asia y es un aliado clave de Estados Unidos.
Tropas armadas entraron por la fuerza al edificio de la Asamblea Nacional en Seúl, pero retrocedieron cuando los asistentes parlamentarios los rociaron con extintores. Los legisladores rechazaron la decisión de la ley marcial mientras los manifestantes se peleaban con la policía en las afueras.
El martes por la noche, grupos cívicos y laborales realizaron una vigilia con velas en el centro de Seúl pidiendo la renuncia de Yoon, un recordatorio de las protestas masivas que llevaron a la destitución de la expresidenta Park Geun-hye en 2017. Luego marcharon hacia la oficina presidencial.
Las medidas de la oposición
Seis partidos de la oposición presentaron un proyecto de ley en el parlamento para acusar a Yoon, quien ya había enfrentado duras acusaciones por parte de sus oponentes y dentro de su propio partido. La votación estaba programada para el viernes o sábado.
Poco después de la medianoche del miércoles estaba previsto que comenzara una sesión plenaria para presentar formalmente el proyecto de ley. "No podíamos ignorar la ley marcial ilegal, ya no podemos permitir que la democracia colapse", dijo a los periodistas el legislador del PD, Kim Yong-min.
El líder del gobernante Partido del Poder Popular pidió el despido del ministro de Defensa, Kim Yong-hyun, y la dimisión de todo el gabinete.
Qué es la ley marcial que intentó imponer Yoon Suk Yeol en Corea del Sur
El martes el presidente Yoon Suk Yeol decretó la ley marcial de emergencia, que ordenaba el cierre del Parlamento, la prohibición de todas las actividades políticas y protestas y permitió la movilización militar para mantener el orden interno. Sin embargo, la decisión generó fuerte oposición en la población y fue derogada por el Parlamento.
Desde su fundación el 15 de agosto de 1948, Corea del Sur declaró la ley marcial 10 veces en respuesta a diferentes crisis como la rebelión de Yeosu-Suncheon y la Guerra de Corea. La agencia de noticias Yonhap difundió videos de soldeados surcoreanos con fuerte presencia en las calles e irrumpiendo en el edificio de la Asamblea Nacional.
La ley marcial es una medida utilizada únicamente en situaciones de emergencia que otorga poderes excepcionales al Poder Ejecutivo. Esta legislación permite limitar derechos constitucionales y desplegar las fuerzas armadas en las calles.
En detalle, dicha legislación otorga a las Fuerzas Armadas un Gobierno temporal durante la emergencia determinada. Además, puede restringir derechos fundamentales como la libertad de expresión, reunión y circulación.
Así, se podrá establecer la suspensión de los derechos civiles habituales y puede incluir la aplicación de la justicia militar al público civil. A nivel práctico, significa que durante el periodo en el que esté vigente la Ley Marcial - en Corea del Sur estuvo únicamente 6 horas -, pueden llevarse a cabo detenciones sin que una entidad jurídica efectúe ningún tipo de control.
La medida surcoreana exceptúa expresamente a “ciudadanos comunes inocentes”, excluyendo a “fuerzas antiestatales y subversivas”.
Ámbito
Te puede interesar
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
También recibió una inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos por parte de la Corte Nacional de Justicia. Glas se encuentra en una prisión de máxima seguridad, cumpliendo sentencias previas de seis y ocho años de cárcel en otros dos casos de corrupción.
Irán desconfía del alto al fuego con Israel y advierte que está listo para responder
El jefe del Estado Mayor de las FFAA de Irán, Abdolrahim Mousavi, expresó su desconfianza respecto al cumplimiento del alto al fuego por parte de Israel, en el marco del conflicto en Medio Oriente.
EE.UU. afirma haber “borrado del mapa” la planta clave del programa nuclear iraní
Según la CIA, la destrucción de la instalación de Isfahan eliminó la capacidad de Teherán para producir armamento nuclear en el corto plazo.
Fuerte sismo en Nápoles reavivó temores por la actividad volcánica
El sismo se sintió en toda la región y reavivó las preocupaciones sobre la creciente actividad volcánica en los Campos Flégreos, donde viven 485.000 personas en zona de riesgo.
Polonia activó su defensa aérea tras masivo ataque ruso cerca de su frontera con Ucrania
La Fuerza Aérea polaca movilizó cazas, radares y sistemas antiaéreos ante la ofensiva que impactó ciudades próximas a la frontera.
La industria manufacturera china se contrajo por tercer mes consecutivo en junio
El índice PMI se ubicó en 49,7 puntos, mostrando una leve mejoría, pero aún por debajo del umbral de crecimiento.