El rublo se desploma a su nivel más bajo desde los inicios de la guerra en Ucrania
Las últimas sanciones estadounidenses contra los bancos rusos provocaron una nueva caída del rublo, que se desplomó a su nivel más bajo desde los comienzos de la guerra en Ucrania, una mala noticia para el Kremlin.
El rublo se derrumbó más del 5% desde el 21 de noviembre, cuando Estados Unidos sancionó a unos 50 bancos rusos con conexiones con el sistema financiero global. Según London Stock Exchange Group, la moneda alcanzó los 107 por dólar, su nivel más bajo desde marzo de 2022, tras las primeras sanciones generalizadas por la invasión de Ucrania.
La reciente caída del rublo superó un umbral psicológicamente importante para los rusos al evaluar la salud de la economía. Según datos del banco central, desde principios de este año la moneda rusa se depreció un 16% frente al dólar y casi un 15% frente al yuan chino.
Los analistas señalaron las sanciones de Estados Unidos de la semana pasada contra docenas de instituciones financieras, incluyendo a Gazprombank, uno de los últimos grandes prestamistas rusos que no había sido sancionado. Las restricciones podrían dificultar que los compradores extranjeros paguen por las exportaciones rusas. La interrupción generó una escasez de divisas en el mercado interno y elevó los costos de las transacciones internacionales.
Desde finales de 2023, los exportadores e importadores rusos enfrentan crecientes dificultades para realizar pagos internacionales, luego de que Estados Unidos intensificara la presión sobre países aliados al amenazar con sanciones secundarias a las instituciones financieras que colaboran con Rusia.
Esto provocó que la mayoría de los pagos directos entre Rusia y sus principales socios comerciales se detengan casi por completo. A pesar de ello, Rusia mantiene un comercio significativo de materias primas, utilizando intermediarios que suelen recibir pagos en rublos.
Según analistas de Rosbank, nuevas rondas de restricciones podrían complicar aún más las operaciones de comercio exterior y disminuir los incentivos para ingresar divisas al país.
“La actual depreciación del rublo podría mantenerse hasta 2025″, señalaron los analistas de Rosbank. Estiman que el rublo podría llegar a cotizar a 119,8 por dólar el próximo año, impulsado por las tensiones geopolíticas y la falta de medidas por parte de las autoridades para controlar la volatilidad cambiaria.
Un rublo más débil aumenta los ingresos por exportaciones denominados en rublos, ayudando al presupuesto gubernamental. Pero es una mala noticia para Moscú mientras combate la inflación descontrolada causada por el gasto estatal acelerado en la guerra en Ucrania.
La caída del rublo amenaza con aumentar el costo de las importaciones. La inflación al consumidor ya se acerca al 9%, lo que llevó al banco central a aumentar las tasas de interés al 21% el mes pasado. Se considera probable otro aumento cuando el banco se reúna en diciembre.
El repunte del dólar tras las elecciones estadounidenses también contribuyó a la caída del rublo. Los futuros rublo-dólar a un día, que se negocian en la Bolsa de Moscú y sirven de referencia para los tipos de cambio del mercado extrabursátil, bajaron un 0,2% hasta 104,73.
En un raro comentario oficial sobre el tipo de cambio, el ministro de Finanzas, Anton Siluanov, dijo que el rublo débil de Rusia estaba beneficiando a las empresas exportadoras, compensando el impacto negativo de la alta tasa de interés de referencia del banco central. “No estoy diciendo si el tipo de cambio es bueno o malo. Sólo digo que hoy el tipo de cambio es muy, muy favorable para los exportadores”, dijo Siluanov en una conferencia financiera en Moscú.
Se espera que la moneda rusa reciba cierto apoyo esta semana gracias a las ventas de divisas por parte de las empresas exportadoras antes del pago de impuestos.
La Nación
Te puede interesar
La crisis alimentaria en Gaza deja escenas de desesperación entre la población civil
Miles de familias llegan a cocinas populares improvisadas, enfrentando largas esperas y sin garantías de recibir alimentos. Una emergencia humanitaria sin precedentes.
Piden hasta 40 años de prisión para Bolsonaro por "liderar" el intento de golpe de Estado contra Lula
El expresidente de Brasil, junto a otros siete colaboradores, está apuntado por cinco delitos. Las condenas podrían ser de entre 12 y 40 años de prisión.
Netanyahu condicionó el futuro de Gaza a garantías de seguridad para Israel
Afirmó que no permitirá que la Franja de Gaza quede bajo control de autoridades palestinas que representen una amenaza para su país. Cualquier solución futura deberá incluir garantías de seguridad.
Trump redobla la ofensiva migratoria: apunta contra naturalizados y residentes legales
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Lula firmó un decreto para responder a los aranceles del 50 % que anunció Trump
El presidente de Brasil reglamentó la Ley de la Reciprocidad, que habilita contramedidas comerciales si fracasa el diálogo con EE.UU. por el conflicto arancelario.
Japón advierte que China es su mayor amenaza desde la Segunda Guerra Mundial
En su informe anual de defensa, el gobierno japonés alertó sobre la creciente expansión militar de Beijing, su alianza con Rusia y la amenaza nuclear de Corea del Norte.