Tras el homicidio de Leonel Francia, buscan fortalecer las políticas de protección de la niñez
La comisión de Derechos Humanos del Senado inició una investigación tendiente a dilucidar las responsabilidades de distintos organismos que intervienen en casos de violencia infantil. En reunión, la secretaria de Niñez, Carina Iradis, detalló que en el primer semestre del 2024, sólo en Capital, se activaron 5.000 pedidos de intervención.
El crimen de Leonel Francia se produjo el 31 de agosto de 2023 en barrio Solidaridad, tenía 11 años y falleció tras sufrir presuntamente múltiples golpes a manos de su propia madre, la que posteriormente fue imputada por la justicia.
Del mismo modo que el caso Lucio Dupuy, que generó gran conmoción a nivel nacional, el homicidio de Leonel llevó a la Comisión de Derechos Humanos del Senado a iniciar una investigación sobre la actuación de los organismos que intervienen en casos de violencia infantil, con el fin de determinar responsabilidades y con la idea de avanzar en la legislación que contribuya a optimizar los procesos y protocolos de actuación en la materia.
“Nos sensibilizamos cuando el resultado de este maltrato en los niños es el peor, que es el fallecimiento de un niño. Si habremos hecho las cosas que nos correspondían como Estado, como sociedad, es lo que estamos tratando de entender”, expresó el Senador Walter Cruz.
Para tal fin la semana anterior recibió al padre del niño fallecido, acompañado por la ONG Fundación Preparatoria del Pueblo, quienes expusieron detalles de la causa y solicitaron la posibilidad de trabajar en la actualización de protocolos utilizados en casos de violencia infantil.
Posteriormente, ya en sesión, se aprobó el jueves pasado un pedido de informes relativo a la intervención de la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familia, así como los protocolos y actuaciones llevados adelante en el caso, por lo que este miércoles se llevó a cabo una reunión con la secretaria del área, Carina Iradis.
En el primer semestre del 2024, sólo en Capital, se activaron 5.000 pedidos de intervención
En su exposición, Iradis detalló aspectos puntuales del caso y aportó detalles generales de la problemática de violencia infantil, indicando que ante una realidad social muy compleja, se observó un aumento en los casos.
“Respecto de las intervenciones iniciales a través del área de fortalecimiento familiar y solamente en Capital, en el primer semestre del año, hemos tenido una activación de más de 5.000 pedidos de intervención, que se canaliza a través de 32 profesionales de la Secretaría de Primera Infancia, Niñas y Familia. Sin perjuicio de los otros a través de las distintas áreas, tenemos 21 dispositivos proteccionales en la provincia, entre 250 y 260 chicos albergados, un número que hoy ya podría estar sufriendo modificaciones”, detalló.
Respecto del caso Leonel detalló las actuaciones efectuadas en el expediente originado el 17 de marzo de 2023 luego de la activación de un protocolo en la escuela 4811 Ara Gral. Belgrano, a la que concurría, sumado a la denuncia de una tía del niño, que identificó a la madre como la autora de los golpes sufridos en aquel episodio.
Allí comenzó la actuación institucional con un abordaje técnico psicosocial dispuesto por la jueza Carolina Cáceres Moreno, que incluyó entrevistas con cinco vecinos, el padre y el propio niño, donde se concluyó en la necesidad de nuevas pericias. También se indicó que la jueza había intimado a la madre a presentar regularmente los avances de su tratamiento psicológico.
En ese aspecto Iradis dijo que la tarea del organismo es ayudar a recomponer las relaciones parentales a través de herramientas como los talleres de crianza o tratamientos psicológicos, no todos los casos se resuelven sacando al niño de su hogar, aclaró. Sin embargo sostuvo que en los casos que implican potencial riesgo, los menores son enviados a dispositivos proteccionales por 90 días, prorrogables por otros 90 días, pasando a estado de adoptabilidad en caso de no poder resolver su situación en ese lapso.
Al respecto los senadores reiteraron su decisión de avanzar en el esclarecimiento de las responsabilidades de los distintos actores del caso y en el estudio de aquellas herramientas legislativas que ayuden a optimizar este tipo de procesos, que involucran la coordinación entre justicia, fuerzas de seguridad y secretaría de la niñez, así como de la sociedad en general.
De la reunión, además participaron los senadores Alejandra Navarro, Luis Altamirano, Esteban D’Andrea, Gonzalo Caro Dávalos y Leonor Minetti. Acompañaron a la funcionaria, Rosario Reales, directora general de Niñez y Florencia Aguilera, directora de Fortalecimiento Familiar.
Te puede interesar
Milagro 2025: balance positivo de la Policía salteña
Desde la fuerza ponderaron el operativo de seguridad montado con motivo de la celebración religiosa. Unos 5600 efectivos fueron asignados a la cobertura, que incluyó tanto al área centro como a las diferentes barriadas.
Construyen una alcantarilla para prevenir inundaciones en zona oeste de la Capital
Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
Por el precio de la coca, salteños priorizan cantidad sobre calidad
Pese a que hay stock en los puestos, el precio de la coca obliga a muchos consumidores a elegir hojas más baratas y dejar de lado la seleccionada.
Jarsún cuestionó al olmedismo y a Emilia Orozco: “No lograron nada para Salta”
El candidato a senador nacional de Primero los Salteños criticó el rol de La Libertad Avanza en la provincia. Señaló que Orozco “votó en contra de jubilados y discapacitados” y la acusó de no gestionar obras para Salta.
“La economía es social: descalificar opiniones afecta al mercado”, advirtió Zuviría
La decana de la facultad de Economía de la UNSa destacó el valor del presupuesto equilibrado, pero criticó la falta de respeto a las disidencias y la importancia del debate legislativo.
“Legisladores deben poner cabeza para defender la educación pública”, alertó Zuviría
La decana de la facultad de Económicas de la UNSa subrayó que más allá de los anuncios presidenciales, los parlamentarios deben definir cómo mejorar la asignación de partidas clave.