El Mundo22/08/2024

Venezuela: la Corte Suprema convalidó la reelección de Maduro tras las denuncias de fraude

El Tribunal Supremo de Justicia, acusado de servir al chavismo, certificó la reelección del presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato de seis años, tras denuncias de fraude por parte de la oposición.

"Certifica de forma inobjetable el material electoral peritado y convalida esta sala los resultados de la elección presidencial del 28 de julio del 2024, emitidos por el Consejo Nacional Electoral, donde resultó electo el ciudadano Nicolás Maduro Moros como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período constitucional 2025-2031. Así se decide", rezó la sentencia que leyó Caryslia Rodríguez, presidenta de la máxima corte.

La intervención del máximo Tribunal, que fue solicitada por Maduro, ha sido cuestionada por observadores locales y extranjeros que dudan de la independencia del organismo y aseguran que no tiene competencia electoral.

La oposición exige que el Consejo Nacional electoral presente las actas de los comicios, algo que todavía no ha hecho.

La Sala Electoral del Tribunal abrió un proceso a pedido de Maduro para realizar el peritaje de los resultados y la revisión de cualquier denuncia de irregularidades, incluyendo la de un supuesto “ataque cibernético” que habrían sufrido los sistemas automatizados del Consejo Nacional Electoral (CNE) el día de la votación. En ese sentido, la magistrada señaló que “se evidenció un ataque cibernético”.

Rodríguez previamente afirmó que la sentencia que se emitiese tendrá carácter de cosa juzgada y será inapelable y de “obligatorio acatamiento”.

Maduro fue declarado vencedor por el CNE, donde el oficialismo es mayoría desde hace más de dos décadas, aunque el organismo no ha publicado hasta el momento las actas con los resultados a pesar de las crecientes exigencias de la oposición y la comunidad internacional para que sean divulgadas detalladamente.

La llamada Plataforma Unitaria —que representa a los principales partidos opositores— ha dado a conocer las actas que, aseguran, muestran que su abanderado Edmundo González obtuvo significativamente más votos que el gobernante.

Varios líderes de la región, incluidos aliados de Maduro como los presidentes Gustavo Petro, de Colombia, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, han instado a que se publique el detalle de los resultados electorales como una de las posibles vías para ayudar a solucionar la crisis postelectoral en la nación sudamericana.

Según el CNE, Maduro obtuvo 6,4 millones de votos y González recibió 5,3 millones. Mientras que la oposición afirma haber recopilado registros de más del 80% de las 30.000 máquinas de votación electrónica en todo el país que muestran que González salió victorioso.

Advertencia opositora

El abanderado de la mayor coalición opositora de Venezuela, Edmundo González Urrutia, había advertido que la decisión judicial sobre la validación del resultado de las presidenciales "solo agravará la crisis" que vive el país tras la cuestionada victoria que otorgó el ente comicial al presidente, Nicolás Maduro.

"Señores del TSJ: Ninguna sentencia sustituirá la soberanía popular. El país y el mundo conocen su parcialidad y, por ende, su incapacidad de resolver el conflicto; su decisión solo agravará la crisis", expresó González Urrutia a través de X, quien manifestó que el alto tribunal -que preside la chavista Caryslia Rodríguez- favorecerá al Gobierno, contrario a lo que dice Maduro, que asegura que la institución es "sólida".

Asimismo, el opositor dijo que los venezolanos no están dispuestos "a renunciar" a la "libertad" ni al "derecho a cambiar en paz para vivir mejor" tras las presidenciales, en las que la mayor coalición opositora considera que González Urrutia obtuvo la victoria, según el "83,5 % de las actas" que dice haber reunido a través de testigos y miembros de mesa, documentos que el Gobierno califica de "falsos".

Este miércoles, González Urrutia y su principal valedora, María Corina Machado, advirtieron, a través de un comunicado, que la sentencia del TSJ es "ineficaz y nula", pues afirman que la institución judicial "no puede atribuirse las funciones y facultades del órgano electoral, pues no le competen".

Tras 25 días de las presidenciales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha publicado de forma desagregada los resultados de los comicios, como exige la normativa, ni tampoco las actas de escrutinio, como han pedido varios Gobiernos extranjeros y organismos internacionales, así como grupos de veeduría que participaron en las elecciones, para esclarecer el resultado.

Clarín

Te puede interesar

Hamás denunció que Israel cometió 26 masacres contra civiles en las últimas 48 horas

La mayoría de las víctimas son mujeres y niños, y pide a la "comunidad internacional y sus instituciones humanitarias que tomen medidas inmediatas y urgentes para detener el genocidio.

La UE busca una "solución negociada" para llegar a un acuerdo comercial con EEUU

La Unión Europea estaría "lista" para sellar un acuerdo que evite una guerra comercial, según afirmó la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, antes de una reunión clave entre las partes.

Evo Morales exigió ser habilitado como candidato: “No pueden proscribirnos”

El expresidente boliviano pidió al Tribunal Supremo Electoral que le permita competir en las elecciones de agosto, pese a los fallos que le impiden postularse.

China muestra señales de desaceleración en su sector servicios durante junio

A pesar de un leve avance en el índice oficial no manufacturero, el informe Caixin revela contracción en pequeñas y medianas empresas privadas.

Irán suspendió nuevamente vuelos internacionales en el centro y oeste del país

Después de reabrir su espacio aéreo hace cinco días, la autoridad iraní decidió cerrar el tránsito aéreo por razones de seguridad.

La ONU alertó por suspensión de Irán a la cooperación con organismo nuclear internacional

António Guterres y Estados Unidos piden a Teherán que reconsidere su postura para evitar un mayor escalamiento en la región.